Cervera del Río Alhama
debía estar habitada en el siglo III a.
de C. por una comunidad de pelendones,
tribu dominante en esta zona, a tenor de
algunos de los restos que conforman el
castillo, que otea desde las alturas de
la villa del Alhama, y, posteriormente,
por arévacos que ascendieron desde la
meseta huyendo de los romanos. Poco más
tarde fueron las tropas imperiales las
que ocuparon la zona, para garantizar el
tránsito de sus tropas hacia Astorga y,
de éstas, hacia Numancia. De esta época
se conservan algunos puentes, como los
de Valdelalosa y Navas y una necrópolis
bajoromana en el barrio de San Miguel.
Tras una oscura presencia
de los germánicos, Cervera fue invadida
por los musulmanes a principios del
siglo VII de nuestra era, quedando bajo
la administración de los Banu Casi, una
familia visigoda convertida al
islamismo, quienes debieron construir la
parte fundamental del castillo de la
peña de San Antonio.
A principios del siglo
XII la villa fue reconquistada,
permitiéndose a los musulmanes
permanecer en la zona, pero fuera del
casco urbano. Así surgieron los barrios
que hoy dibujan Cervera del Río Alhama y
donde convivieron en paz cristianos,
judíos y musulmanes.
Desde 1.196 Cervera
perteneció al Reino de Castilla, tras el
acuerdo del “Mojón de los Tres Reyes”,
que reunió en el actual barrio de
Valverde a Sancho El fuerte de Navarra,
Alfonso el Casto de Aragón y Alfonso
VIII de Castilla.
Hoy Cervera del Río
Alhama tiene un censo de 3.381
habitantes. Hablar de esta villa
riojabajeña implica hablar de Cervera y
sus barrios, Rincón de Olivedo, Cabretón,
Valverde, Las Ventas y Valdegutur, en
total 6 núcleos de población que
configuran este territorio municipal de
cerca de 152 km2 de
superficie.