Torre del homenaje del castillo de Vozmediano (Soria). Hacer clic sobre la imagen para saber más.

 

 

  

 

 

 

 

La publicación del poema épico Anahuac, cuyo autor es Manuel A. Chávez, viene a reparar la injusticia que durante siglos se ha estado cometiendo en contra del verso alejandrino español, con no emplearlo como metro heroico. No se me oculta que son pocos en castellano los monumentos épicos originales; mas con todo, sitio holgado hubiera habido para el empleo del alejandrino en las traducciones de las antiguas epopeyas, especialmente las griegas y latinas, pues la Jerusalem libertada o los Lusiadas, escritas por sus autores en endecasílabos, tenían que conservar su ritmo primitivo al ser vertidas a un idioma como el nuestro cuya versificación es análoga a la italiana o portuguesa.

La injusticia estriba a mi ver en aserciones como la del benedictino Fray Ambrosio Gómez, quien afirmó por dos veces que el verso de Berceo era « bárbaro para este siglo » (el xvii), y en la creencia generalizada de que « sólo el endecasílabo puede tener toda la flexibilidad de los exámetros », según asienta Hermosilla en el Discurso preliminar de su traducción de la Iliada, y a la cual creencia se debe la supremacía que ha obtenido este verso sobre el alejandrino cuyo linaje es por lo menos tan esclarecido como el de su rival, y cuyo abolengo data de épocas más remotas.

Fray Prudencio de Sandoval, Monasterio de San Pedro de Arlanza, al fin de la Historia de los Reyes, p. 349» dice al hablar de la traslación de los santos Vicente, Sabina y Cristeta que « el maestro Fr. Gonzalo de Berceo... la escribió en verso el más heroico que nuestros Castellanos usaban », y se me antoja que con el transcurso del tiempo antes ha ganado que perdido este metro bienquisto por los padres de la poesía española, sobre todo hoy que ya van por cauce fijo y seguro las corrientes literarias cuyas compuertas abrieron Gutiérrez Nájera, Asunción Silva y Darío.

El alejandrino es el metro español más antiguo, ya que los versos del « Poema del Cid » no pueden reducirse a ningún género de los que conocemos, y fué importado de Francia en el siglo xii, época en la que los poemas franceses, tales como Le román d' Alexandre de Lambert le Tort y de Alexandre de Bernai daban la pauta en el elemento letrado. Una simple ojeada al verso francés de doce sílabas y al español de catorce basta para darse cuenta de que ambos tienen la misma medida y el mismo ritmo de acuerdo con la índole de cada idioma.

« En sus orígenes, dice Maurice Grammont, Le vers françáis, ses moyens d'expression, son harmonie, era el alejandrino un verso silábico compuesto de dos miembros iguales o hemistiquios separados por una cesura1. Cada hemistiquio constaba de seis sílabas, de las cuales la última debía estar por fuerza acentuada; pero cada hemistiquio era susceptible de contener otra sílaba que tuviese como vocal una e atona y terminase la palabra que constituía la sexta sílaba. Esta séptima sílaba no contaba en el metro, y su pronunciación hallaba sitio en la pausa que separaba un verso del siguiente o en la de la cesura...» «He aquí dos versos tomados del Voyage de Charlemagne en Orient (siglo XII), de los cuales el primero sólo consta de doce sílabas, mientras que en el segundo cada hemistiquio tiene una séptima que no cuenta :

L'emperére le vít // hastívement il díst2.

Et prénget une cú/ve // que séit grande et parfón/de. »

 

Comparemos el valor silábico de estos versos con el de los siguientes, tomados del Sacrificio de la Misa y de ta Vida de Santo Domingo de Silos respectivamente,

Que non tienen de Dios // nin ley nin sinál (50 b) 3

De lodo muy derecho, // sin núlla depresúra (5 d),

 

Y hallaremos que es el mismo, porque el verso alejandrino español, al igual del francés, lleva una pausa de cesura en las sílabas sextas de cada hemistiquio, y en esta pausa tienen cabida las sílabas atonas de las palabras graves y esdrújulas. Sobre esta firme e idéntica basa fijaron sus preceptos para el alejandrino las métricas francesa y española, de acuerdo con la prosodia de cada lengua4.

El verso alejandrino español puede tener doce, trece, quatorce, quince o diez y seis sílabas, según sean agudas, graves o esdrújulas las palabras finales de cada hemistiquio :

12 Fizólo encender // el locco pecador

(Berceo, Milagros de Nuestra Señora 362c.)

 

13 Era en esi tiempo // un fiero matarral.

(Id., Vida de San Millán 27c.)

 

13 Mirra pora condir // la mortal carnadura.

(Id., Loores de Nuestra Señora 32d.)
 

14 Los sos« santos sermones // eran tan adonados.

(Id., Duelo de la Virgen María 66a.)

 

14 Murieron los Apostólos // por a Christo seguir.

(Id., Martirio de San Lorenzo 31C.)

 

14 E dijieron al rey : // « Sí nosotros lo viésemos.

(Poma de José 305a.)

 

15 Es tas tres santas virgines // en cielo coronadas.

(Berceo, Vida de Santa Oria Virgen 30a.)

 

15  Non fablara mi lengua // contra lo que fablaredes.

(López de Ayala, Rimado de Palacio 937b.)

 

16  Si el huérfano guardaredes // e viuda defenderedes.

(Id., id., 256b.)

 

con lo cual poseemos nueve clases de alejandrinos, teniendo en consideración solamente el acento tónico de la palabra final de cada hemistiquio.

La mayor parte de los versos que nos ocupan, además de dicho acento tónico, tienen otros rítmicos en el cuerpo de los hemistiquios, lo que les da un ritmo constituido por sus cuatro acentos, de los cuales dos siempre caen en las sextas sílabas; los otros dos varían entre la primera y la cuarta de cada miembro. Siguiendo la designación hecha por Grammont, podemos llamar tetrámetro a este alejandrino, dada su perfecta división en cuatro medidas.

Ahora bien, cuenta habida de las combinaciones que de estos acentos se pueden hacer con las palabras finales de cada hemistiquio y las diversas harmonías ende resultantes, obtenemos ciento cuarenta y cuatro formas posibles de alejandrinos tetrámetros, formas que casi en su totalidad han sido usadas por los poetas de habla castellana y que, si miramos a la flexibilidad, colocan al más heroico de nuestros versos en primera línea, aunque no lo sienta así don José Gómez Hermosilla.

 

Alejandrinos graves.

 

Quiero que lo sepádes // luego de la primera.

(Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos 3a.)

Vid. Berceo, San Millán 22d, Sacrificio de la Misa 7c, San Lorenzo 2b, Loores de Ntra. Sra. 26a, Signos del Juicio 60c, Milagros de Ntra. Sra. 7c, Duelo de la Virgen 12a, Vida de Santa Oria 3c, Libro de Alixandre 11c, Joan Roiz, Arcipreste de Fita, Libro de Cantares 92a, Libro de Appollonio 66b, Poema de Fernán González 36c, Poema de José 76a, Pero López de Ayala, Rimado de Palacio 5ac.

Éranle estas nuevas    al diablo muy pesadas.

(Id.,id., 17d.)

Vid. Berceo, San Millán 10c, la Misa 13d, San Lorenzo 6a, Loores de Ntra. Sra. 13b, Juicio 6a, Milagros 3a, Duelo 3b, Sta. Oria 5 b, Anónimo, Alixandre 18a, Fita, Cantares 44a, Appollonio 11a, Fernán González 26b, Poema de José 17d, López de Ayala, Rimado 21a.

Démosle al de Silos // por eguál compannero.

(Id.,id., 26d.)

Vid. Millán 13c, la Misa 3d, San Lorenzo i4d, L. Ntra. Sra. 25d, Juicio 5a, Milagros 17a, Duelo 8c, Sta. Oria 17a, Alixandre 59b, Cantares id, Appollonio 9c, Fernán González 7b, P. de José 53c, Ayala, Rimado 34a.

Tienen las voluntades // en corazón mas fitas.

(Id., id., 63c.)

Vid. Millán 16b, la Misa 22a, Sn. Lorenzo 8c, L. N. Sra. 10b, Juicio 25d, Milagros 72c, Duelo 74a, Sta. Oria 6c, Alixandre 62b, Cantares 116c, Appollonio 87a, Fernán González 466b, P. de José ic, Rimado 12 4c

Durmió cuanto Dios quiso // suénno dulz e temprádo.

(Id., La Estoria del Señor Sant Millán 11a.)

Vid. Sto. Domingo 5a, la Misa 5b, Sn. Lorenzo 2a, L. Ntra. Sra. 5a, Juicio 4c, Milagros 4b, Duelo 17c, Sta. Oria 2c, Alixandre 19b, Cantares 48a, Appollonio 4b, Fernán González 14c, José 48c, Rimado 15b.

En Cabo cuando fuere // leydo el dictado.

(Id., id., 2b.)

Vid. S. Domingo 5d, la Misa 3b, Sn. Lorenzo 13b, L. N. Sra. 8a, Juicio 2b, Milagros 13c, Duelo 17d, Sta. Oria 3d, Alixandre 2d, Cantares 1c, Appollonio 4d, Fernán González 12d, José 1b, Rimado 3d.

Andando por las sierras, // su cayado fincando.

(Id., id., 10a.)

Vid, S. Domingo 6b, la Misa, 9b, Sn. Lorenzo 7d, L. N. Sra. 6c, Juicio 2c. Milagros 2d, Duelo 1c, Sta. Oria 2b, Alixandre 5d. Cantares 46a. Appollonio 4c, Fernán González 17 a, José 12a. Rimado 2a.

De dar las tres meaias // no lí será pesado.

(Id., id., 2d.)

Vid. S. Domingo 6a, la Misa 23b, Sn. Lorenzo 50 b, L. N. Sra. 46c,. Juicio 29b, Milagros 13b, Duelo ad, Sta. Oria 10c en el que Ieo « nochecerá », Alixandre 5b, Cantares 3c en el que leo « fer », Appollonio 12b, Fernán González 15a, José 48c, Rimado 58b.

Querien fér sacrificio // toro sacrificaban.

( Berceo, Sacrificio de la Misa 4 b.)

Vid. S. Domingo 5b, San Millán 9c, Sn. Lorenzo 24a, L. N. Sra. 5c, Juicio 9b, Milagros 10b, Duelo ad. Sta. Oria 34b, Alixandre 3oa. Cantares 6a. Appollonio 11c, Fernán González 16d, José 7a, Rimado 33b.

Mas do una semana // los panes non duraban.

(Id., id., 10a.)

Vid. S. Domingo 1a, Millán 23d, Sn. Lorenzo 7b, L. N. Sra. 37b, Juicio 4b, Milagros 3b, Duelo 2b, Sta. Oria ab, Alixandre 5c, Cantares 87a, Appollonio 3a, Fernán González 1a, cf. con Sto. Domingo 1a, José 7c, Rimado 8a.

I na archa preciosa // de preciosa madera.

(Id., id.. 1 11c)

Vid. S. Domingo 2a, Millán 11d, Sn. Lorenzo 4a, L. N. Sra. 4d, Juicio 14c. Milagros 2a. Duelo 1a, Sta. Oria 9c, Alixandre 33b, Cantares 44b, Appollonio 14a, Fernán González 10d, José 8d, Rimado 2b.

Enna casa segunda. // que tras el velo era

(id., id., 11a, según códice de Sn Millán.)

Vid. S. Domingo 4d. Millán 2c. Sn. Lorenzo 73a, L. N. Sra. 11b, Juicio 66d, Milagros 167d, Duelo 148b, Sta. Oria 4a, Alixandre 23a, Cantares 3d. Appollonio 101c, Fernán González 200b, José 3c, Rimado 11c.

A quantos ý estában // fízolis essi vánno.

(Berceo, Martirio de San lorenzo 57b.)

Vid. S. Domingo 18d, Millán 79c, la Misa 8a, L. N. Sra. 11a, Juicio 2d, Milagros 7d, Duelo 22d, Sta. Oria 15d. Alixandre 142b, Cantares 57a, Appollonio 183d, Fernán González 47c, Rimado 16b  5.

Por ordenar las cosas // que avie comendádas.

(Id., id., 7a.)

Vid. S. Domingo 15a, Millán 13b, la Misa 31a, L. N. Sra. 39a, Juicio 6c, Milagros 14c, Duelo 1b, Sta. Oria 21b, Alixandre 11b, Cantares 7a, Appollonio 42a, Fernán González 13c, José 30d, Rimado 81c.

Los que menguados eran, // del almosna levaron.

(Id., id.. 61a.)

Vid. S. Domingo 44d, Millán 7c, la Misa 3c, L. N. Sra. 4 a, Juicio 18a, Milagros 9c, Duelo 6d, Sta. Oria 132a, Alixandre 19c, Cantares 5c, Appollonio 12a, Fernán González 14c, José 46b. Rimado 15c.

Quando Laurencio ovo // la oratión complída.

(Id., id., 61a.)

Vid. S. Domingo 53a, Millán 70a, la Misa 69c, L. N. Sra. 30b, Juicio 7a, Milagros 40b, Duelo 110a, Sta. Oria 55c, Alixandre 187b, Cantares 47b, Appollonio 63a, Fernán González 114b, en el cual leo « guardamos », José 2b, Rimado 32c.

 

 

Alejandrinos aguda-grave.

Vínienlo a veér // todos los de la vílla

(Berceo, Milagros de Nuestra Señora 215b.)

Vid. S. Domingo 142a,-Millán 168b, la Misa 69b, Duelo 88a. Alixandre15b, Cantares 203d, Fernán González. 331c, José 53a, Rimado 514b

Tenia su voluntát // con ésto mas segúra.

(id., id.,145d)

Vid. S. Domingo 83b, Millán 103a, la Misa 126d, S. Lorenzo 9a, L. N. Sra. 70a, Duelo 68b, Sta Oria 2a, Alixandre 139a, Cantares 70, Appollonio 14c. Fernán González 10b, José 3a, Rimado 32a.

 

Mucho canto meiór // el varón Ysaya.

(Id., id., 28c.)

Vid. S. Domingo 307d, Millán 20b, la Misa 27b, L. N. Sra. 32d, Duelo 152a, Alixandre 44d, Cantares 75b, Appollonio 91b, Fernán González 29a, José 2a, Rimado 213b.

Dícien Sant Cassián // ond el canónge era.

(Id., id., 330d.)

Vid. S. Domingo 225d, L. N. Sra. 3ab, Alixandre 12c, Cantares 145a, F. González 242a, José 77d, Rimado 787d.

Las nuévas desti Réy // íbanse levantándo.

(Berceo, Loores de N. Señora 35a )

Vid. S. Domingo 29c, Millán 79b, la Misa 13c, Milagros 49b, Duelo 95c, Alixandre 400a, Cantares 43a, Appollonio 16d, F. González 101c, José 75b en el que leo « fer », Rimado 6d.

Pusiéronlo en Dios // mejór fer non podrían.

(Id., id., 140c.)

Vid. S-. Domingo 27d, Millán 112c, la Misa 36b, S. Lorenzo 22c. Juicio 1b. Milagros 35d, Duelo 3c, Sta. Oria 31b, Alixandre a3b, Cantares 71c, Appollonio 18d, F. González 26c, José 2c, Rimado 16a.

De góze e de páz // nuevos cántos oyéron.

(Id., id., 28d.)

Vid. S. Domingo 183a, Millán 57c, la Misa 83b, S. Lorenzo 39b, Juicio 4a, Milagros 17b, Duelo 2a, Sta. Oria 117a, Alixandre 197b, Cantares 112c, Appollonio 47a, F. González 43a, José 23c, Rimado 3c.

Mandó creer un Dios // en el primér mandádo.

(Id:, id., 88a.)

Vid. S. Domingo 9c, Millán 151a, la Misa 168b, Duelo 48d, Alixandre 197b Cantares 87c, José 26c, Rimado 6c.

sy lo éra o nón /,/ todo el pueblo pecáua.

(Libro de Alixandre 19d.)

Vid. S. Domingo 33b. Millán 210b, la Misa 490, D. N. Sra. 200a, Milagros 8c, Duelo 81a, Sta. Oria 183c, Cantares 204a, Appollonio 364c, F. González 53a en el que leo « peones e cavalleros », José 41a, Rimado 744a.

de los sígnos del sól, // sy qujér del fundamjénto.

(Id., 44c )

Vid. S. Domingo 7b, Millán 29c, la Misa 1a, L. N. Sra. 42d, Milagros 12a, Duelo 30b, Sta. Oria a 24d, Cantares 58a, Appollonio 12c, F. González 53d, José 40c, Rimado 18b.

Quando fuéres alcáll, // sienpre júdga derécho.

(Libro de Alixandre 58a.)

Vid. S. Domingo 4a, Millán 162a, Misa 85b, S. Lorenzo 100a, L. N. Sra. 22b, Milagros 78c, Sta. Oria 5d, Cantares 69d, Appollonio 1a, F. González 1b, José 29d, Rimado 6a.

Que i era verdát // querien seyér certeros,

(Id., 35ac.)

Vid. S. Domingo, 426b, Millán 153d, Misa 3a., L. N. Sra. 5d, Cantares 1203a, Appollonio 184b, F. González 153c, Rimado 170c.

Confesaré, Sennór, // óbras espirituáles.

(López de Ayala, Rimado de Palacio 174b.)

Vid. Millán 52c, Misa 26c, Milagros 190a, Alixandre 408d, Cantares 87a.

Non fallaré allá // ningúnt encarceládo.

(Id., id., i48a.)

Vid. S. Domingo 250c, Millán 82b, L. N. Sra. 27d, Milagros 843b, Duelo 74d, Alixandre 81a, Cantares 155b, Appollonio 67c, F. González 34a, José 12d.

Ca en quanto más está // de cuydádos partido.

(Id., id.,1031c.)

Vid. S. Domingo 410b, Millán 67a, Misa 94d, Milagros 191a, Alixandre 186c en el cual leo, comparando con la estrofa 180c de la edición Sánchez, « alegrósle la cara », Cantares 283c, Appollonio 653b, F. González 250c, José 121a.

Que por salir del mal // lo fallarás cerrado 6.

(Id., id ,14o6d.)

Vid. Millán 433b, Milagros 626a, Alixandre 176d, Cantares 239c, Appollonio 76c.

 

 

Alejandrinos esdrújula-grave.

 

Préssos serán los ángeles, // ángeles infernales.

(Berceo, Signos del Juicio 36a.)

Vid. S. Domingo 494a, Millán 302a, Misa 171b, S. Lorenzo 2c, L. N. Sra. 228a, Milagros 220a, Duelo 145a, Sta Oria 118a, Cantares 1466c, Appollonio 63b.

Príso del puro bálsamo // ca bien lo conescía.

(Libro de Appollonio 298c.)

Vid. S. Domingo 388d, Millán 4d, Misa 115d, S. Lorenzo 15d, Milagros 118c, Duelo 37a, Sta. Oria 42b, Alixandre 208a, verso que corrijo comparándolo con el 202a de la edición Sánchez : « Dícjen luenga rretórica». También pudiera corregirse este verso « Dícjenle luenga cántica», lección que se obtiene comparando la estrofa 220 edición Sánchez, en la que ocurre de nuevo la palabra « canca », con la 227 edición Morel-Fatio. Vid. también Cantares 955d, F. González 12a y Rimado 700b.

Siémpre laudes angélicas, // ante mí cantarédes.

(Berceo, Signos del Juicio 30d.)

Vid. S. Domingo 767d, Millán 127b, Misa 101a, L. N. Sra. 208b. Milagros 60c, Sta. Oria 197c, Alixandre 900a, Cantares 610c.

Todos fueron al tártaro // por general senténcia.

(Berceo, Duelo de la Virgen María 85a.)

Vid. Libre de Appollonio 175c.

A otro su discípulo, // Múnno era llamado.

(Id., Vida de Sta Oria Virgen 84c)

Vid. S. Domingo 35b en el que suprimo «el)», Millán 7b, Misa i38c, S. Lorenzo 6b, L. N. Sra. 219b, Juicio 73b, Milagros a3a, Duelo 59a. Alixandre 3a8c, Cantares 43c, Appollonio 337c, Rimado 485b.

Dixéronli las mártires // respuesta muy sabrósa.

(Id., id., 59c.)

Vid. S. Domingo 37b, Millán 96c, Misa 75a, Lorenzo 6d, L. N. Sra. 62b, Milagros 2a, Duelo 97d, Alixandre 39a, Cantares 130a, Appollonio 10c, F. González. 381a, Rimado 374b en el que suprimo « muy ».

Fabláronli las virgines // de fermósa manéra.

(Id., id.j 32a.)

Vid. S. Domingo 38b, Millán 22b, Misa 172a, Lorenzo 4d, Juicio 1a, Milagros 5b, Duelo 15b, Alixandre 227a, Cantares 44c, Appollonio 548a, F. González 198c, Rimado 488a.

En cabo de las vírgines, // toda la áz pasada.

(Id., id., 77a.)

Vid. Millán 64d, Misa 270a, Alixandre 1131b, Appollonio 288c. Rimado 1043a.

Del mi fíio dulcíssimo // ambas eran sus tías.

(Berceo, Duelo de la Virgen María 20d.)

Vid. Misa 43d, Milagros 216d, Sta. Oria 12a, Alixandre 1394b, Cantares 61a, F. González 554b, Rimado 319b.

Sí la Madre matáredes, // maiór merced abrédes.

(Id., id., 56c.)

Vid. S. Domingo 640c, Millán 101c, Misa 75b, L. N. Sra. 88c, Juicio 20c, Milagros 87a, Sta. Oria 30a, Alixandre 50a, Cantares 190a. Appollonio 326c, F. González 32c. Rimado 2d.

Creatúra angélica // de bondádes complido.

(Id., id.,  120b.)

Vid. S. Domingo 38c, Millán 64c, Misa 82b, L. N. Sra. 152d; Juicio 35d, Milagros 74b, Sta. Oria 29a, Alixandre 188c, Cantares 193a, Appollonio 169a, F. González 399c.

Quebrantába los Sábados : // qual mereció, tal haía.

(Id., id., 23c.)

Vid. S. Domingo 514d, Millán 296c, Misa 40a. San Lorenzo 16b, Milagros 64a, Appollonio 346b.

El confesor Teófilo // ovo grand alergría.

(Berceo, Milagros do Nuestra Señora 825a.)

Vid, Misa 42a y S. Lorenzo 30c.

El Sacerdót legitimo // que nunca descamina.

(Berceo. El Sacrificio de la Misa 27a.)

Vid. S. Domingo 144a, L. N. Sra. 145b, Milagros 58c, Alixandre 135d en el cual leo « atal »>, Cantares 722d, Appollonio 136b, Kimado 203c

Enderezár las lámpadas, // allumnár la posáda.

(Berceo, Milagros de Nuestra Señora 288d.

Vid. S. Domingo 365c, Millán 276b, Misa 49b, Sta. Oria 48b, Alixandre 1130a.

Amaneció el Sábbado // un peceménto día.

(Id., Duelo ele la Virgen María i6aa.)

Vid. S. Domingo 539b, Alixandre 2440a y Cantares 151c.

 

 

Alejandrinos agudas.

 

Múchos, son por venir, // déveslos esperar.

(Poema del Conde Fernán González 340d.)

Vid. S. Domingo 695b, Millán 119c, Misa 213c, Lorenzo 43c, Milagros 762c, Alixandre 191c, Cantares 95d. Appollonio 334d,  Rimado 634b.

Vyéron que syn pastór // non pódian byen venír.

(Id.,163c.)

Vid. S. Domingo 177a, L. N. Sra. 20c, Milagros 362c, Alixandre 375c, Cantares 434a en el que suprimo « la », Appollonio 7a, Rimado 59a.

Duénna syn pyedát // et syn buen conoscér.

(id., id., 616a.)

Vid. Millán 170b, Misa 296a, L. N. Sra. 167b, Milagros 797c, Alixandre 507a, Cantares 129c, Appollonio 24c, Rimado 14b.

Avyan-ló de cumplír, // pero con grrán pesár.

(Id., id., io5d.)

Vid. Millán a25c, Alixandre 171c y Rimado 520d.

La léngua poridát // tóvo al corazón.

(Berceo, Milagros de Nuestra Señora 345b )

Vid. S. Domingo 632c, Millán 104a, Misa 166c, L. N. Sra. 15a, Duelo 202b, Alixandre 20b, Cantares 143a, José 307a, Rimado 5a.

Querríavos contar // un buen avenimént.

(Id, id., 1c.)

Vid. S. Domingo 272b, Millán 129d. Misa 145c, L. N. Sra. 165c, Duelo 193c, Alixandre 38c, Cantares 8b, Appollonio 25a, F. González 44b, José 56c, Rimado 7d.

Mandólis atendér. // non osaron fer ál.

(Id., id. 88c.)

Vid. S. Domingo 126c, Millán 6a, Misa 73a, S. Lorenzo 11d, L. N. Sra. 20b, Sta. Oria 102b, Alixandre 20b, Cantares 132a, Appollonio 45a, F. González 310d, José 67b, Rimado 10a

Ficiéron confessión // como la dévien fár.

(Id., id., 398c.)

Vid. Alixandre 63a, Cantares 271c, Rimado 7c en el que suprimo el pronombre « yo ».

Qve la quiere levár // siempre tiene temór.

(Joan Roiz, Libro de Cantares 775d.)

Vid. S. Domingo 20d, Millán 3d, S. Lorenzo 11a, Milagros 693b, Sta. Oria 187a, Alixandre 41d, Appollonio 440b, F. González 248d, Rimado l02c.

Del que náce, tal és // su fádo et su don.

(Joan Roiz, Libro de Cantares 114d.)

Vid. S. Domingo 746a, Millán 104d, Misa 50b, L. N. Sra. 50c, Milagros 224d, Alixandre 200b, Appollonio 86a, F. González 2a, José 177d, Rimado 1a.

E sabér bien, e mál, // e usar lo mejór.

(Id., id., 66d.)

Vid. S. Domingo 107c, Millán 179b, Misa 145b, Lorenzo 1c, L. N. Sra. 113d, Juicio 59c, Milagros 34d, Duelo 140c, Sta. Oria 41c, Alixandre 330b, Appollonio 61c, F. González 115a, José 199d, Rimado 91c

Non me puedo entender // en vuestra chica edát.

(Id., id., 646c.)

Vid. S. Domingo 392c, Milagros 379d, Alixandre 329a, Appollonio 232a, Rimado 154a.

En consejár la pás, // fága a su podér.

(López de Ayala, Rimado de Palacio 519b.)

Vid. Alixandre 74b, Cantares 1176d.

Ca siempre fui e só // muy mal ayunadór.

(Id., id., 110c.)

Vid. S. Domingo 155d, Misa 218d, L. N. Sra. 124d, Sta. Oria 14b, Alixandre 284a, Cantares 8a, F. González 323a, José 73a.

Porque tu gránt poder // se pudiés demostrár.

(Id., id., 637c.)

Vid. Millán 77b, L. N. Sra. 189d, Milagros 124d, Alixandre 2071d, Cantares 923d, F. González 203d.

Que por pavón Señor, // Sin otro nial lleuár.

(Libro de Alixandre 3563c.)

Vid. Poema de José 181b.

 

 

Alejandrinos grave-aguda.

 

Avien vientos deréchos // fácienles bien corrér.

(Libre de Appollonio 106b.)

Vid. S. Domingo 40c, Millán 59a, Misa 54c, S. Lorenzo 5d, L. N. Sra. 3b, Juicio 24c, Milagros 29d, Duelo 64a, Sta. Oria 22a, Alixandre l00d, Cantares 72b, F. González 28c, José 31d, Rimado 223d.

Dícian que non se supo // guardár de mal englút.

(Id., 20c.)

Vid. S. Domingo 10c, Millán 37c, Misa 53b, Lorenzo 10b, L. ¡N. Sra. 7c, Juicio i3d, Milagros 34a. Duelo 5a, Sta Oria a6c, Alixandre 178c. Cantares 66b, F. González 19b, José 47c, Rimado 4id.

Luego de la primera //  demetió su raçón.

(Id., 31a.)

Vid. S. Domingo 51d, Millán 8a, Misa 39c, Lorenzo 11c, L. N. Sra. 40b, Juicio 64d, Milagros 34c, Duelo 7a, Sta. Oria 23b, Alixandre 1c, Cantares 83a, F. González 42a, José 18a, Rimado 53a.

Cómmo perdió la fija, // e la mugér capdál.

(Id., 2c.)

Vid. S. Domingo 154a, Millán 352d. Misa 296d, Milagros, 385d, Duelo 199c, Sta. Oria 135b, Alixandre 34c, Cantares 133c, F. González 105a, José 84a, Rimado 153a.

Leál e verdadero, // firme en el Criadór.

(Poema de José 65c.)

Vid. S. Domingo 31b, Millán 8c, Misa 37b, Lorenzo 12a, L. N. Sra. 3d, Juicio 26a, Milagros 11a, Duelo 7d, Sta. Oria 1d, Alixandre 3d, Cantares 82c, Appollonio 30d, Kimado 7b.

Enfiándose en éllos, // non quíso mas dubdár,

(Id., 13b.)

Vid. S. Domingo 16d, Millán 3c, Misa 21c, Lorenzo 23c, L. N. Sra. id, Juicio 3c, Milagros 1a, Duelo 5b, Sta. Oria, i4a, Alixandre ib, Cantares 34a, Appollonio 7d, F. González 28d, Rimado 4c.

Mas vído que no éra // a su padre honrár.

(id., 85c.)

Vid. S. Domingo 16a, Millán 5b, Misa 30d, Lorenzo 5c, L. N. Sra. 2d, Juicio 3a, Milagros 29c, Duelo 7b, Sta. Oria 18a, Alixandre 1a, Cantares 2c, Appollonio 3d, F. González 27d, Rimado 1c.

Alláh me traiga en tiémpo // que yo lo puéda honrár.

(Id., 201c.)

Vid. S. Domingo 55c, Millán 37d, Misa 118b, Lorenzo 17c, L. N. Sra. 15d, Milagros 103b, Duelo 102d, Sta. Oria 115b, Alixandre 37a, Cantares 55d, Appollonio 36d, F. González 28a, Rimado 27d.

Andarán los pescádos // tódos sobre la már.

(Berceo, Signos del Juicio 8c.)

Vid. S. Domingo 40a, Millán 21c, Misa 6b, Lorenzo 5a, L. N. Sra. 48c, Milagros 20a, Sta. Oria 1c; Alixandre 14a, Cantares 9c, Appollonio 17a, F. González 20a, José 56a, Rimado 9a.

En el día septéno //  verná priessa mortál.

(Id., id., 13a.)

Vid. S. Domingo 14b, Millán 19a, Misa ad. Lorenzo 1a, L. N. Sra. 7b, Milagros 11b, Duelo 11b, Sta. Oria 11a, Alixandre 3c, Cantares

2a,   Appollonio 5b, F. González 2c, José 18b, Rimado 4d. 

Lidiarán como ómes // que se quieren fer mal.

(Id., id,13c.)

Vid. S. Domingo, 16b, Millán 1c, Misa 19c, Lorenzo 21a, L. N. Sra. 16c, Milagros 41a, Duelo 18d, Sta. Oria, 1a, Alixandre 14a. Cantares

2b,   Appollonio 5a, F. González ab, José 6sc, Rimado 4a.

 

Inclinó la cabeza / como qui quiér dormir.

(Id., Duelo de la Virgen María 108c.)

Vid. S. Domingo 91d, Millán 1a, Misa 91b, Lorenzo 31d, Milagros 66a, Sta. Oria 40d, Alixandre 38b, Cantares 1486a, Appollonio 19c, F. González 404a, José 136c, Rimado 19b.

 

Con qui partió Messías // tóda su poridád.

(Id., id., 5c.)

Vid. S. Domingo 153d, Millán 5c, Misa 2a, Lorenzo 29d, L. N. Sra. 48a, Milagros 62a, Sta. Oria 25d, Alixandre 144c, Cantares 8c, Appollonio 7c, José 106c, Rimado 93c.

Quando cobré el sésso, // catém'a derrédor.

(Id., id., 18a.)

Vid. S. Domingo 30a, Millán 75a, Misa 48a, L. N. Sra. 2a, Juicio 10c, Milagros 59a, Sta. Oria 8c, Alixandre 16c, Cantares 4c, Appollonio 55a, F. González 45c, José 11d, Rimado 8c.

Non una véz ca múchas // el devóto varón.

(Berceo, Duelo de la Virgen 4a.)

Vid. S. Domingo 99d, Millán 6c, Misa 20a, Lorenzo 45a, L. N. Sra. 2b, Juicio 3d, Milagros 75d, Sta. Oria 195c, Alixandre 74d, Cantares 62c, Appollonio 56d, F. González 48d, José 51d, Rimado 4b.

De quanlo físo aquésta // por me fasér plasér.

(Johan Roiz, Libro de Cantares 672d.)

Vid. S.. Domingo 247d, Millán 114a, Misa 118a, L. N. Sra. 96b, Milagros 845d. Alixandre 351a, Appollonio 29d, F. González 653d, Rimado 9b.

 

 

Alejandrinos esdrújula-aguda.

 

Dísen que los antípades // qujére venjr buscar.

(Libro de Alixandre 2418b.)

Vid. Misa 65c, verso que cito por ser el único, aun cuando en realidad no tiene acento rítmico en el primer hemistiquio. Milagros 237a, Sta. Oria 86a, Rimado 1b.

Vido tres santas vírgines // de gránt auctoridát.

(Berceo, Vida de Sta Oria Virgen 27a.)

Vid. Millán 26b, Misa 81b, Milagros 610b, Cantares 1143a, Appollonio 297b, Rimado 583b.

Toda la quadragésima // la que dízen mayor.

(Id., Vida de San Millán 143b.)

Vid. Lorenzo 91d, Milagros 45a, Alixandre 43a, Cantares 62b, Appollonio 301a, Rimado 1060a.

Tórne cosa angélica // la que carnál nació 7.

(Berceo, Sacrificio de la Misa 14ac.)

Prendiendo malas pérdidas, // ovólos a vencer.

(Libro de Alixandre 1920d.)

Vid. Millán 267d, Misa 6a, Juicio 54b, Milagros 29a, Duelo 205b, Sta. Oria 73a, Appollonio 404a.

 

Aprís toda la física, // so méie natural.

(Id., 42a.)

Vid. S. Domingo 522a, en el que leo « deredor » con el códice de Monserrate, Millán 3b, Misa 65b, Lorenzo 34c, L. N. Sra. i5od, Milagros ib, Duelo 4b, Cantares 223b, Appollonio 399a, Rimado 608b

Cascúno con sus títulos // por mellór deujsár.

Id., 95d.)

Vid. S. Domingo 581a, Millán 13ab, Misa 39b, Lorenzo 39c, Milagros 124c, Sta. Oria 196d, Appollonio 116a, F. González 204b, la cual estrofa en la edición Janer está numerada 304 por más que sigue inmediatamente a la 203, Rimado 93b.

La lúna de los bárbaros // que en oriénte són.

(Id., 1209d.)

Vid. Millán 91d, Misa 107c, Appollonio 82a.

De sy mjsmos los árboles // tánto han buen olór.

(Libro de Alixandre 1444a.)

Vid. Millán 160b, Misa 107a, Milagros 29b, Cantares 559b, Rimado 576a.

Non vos qujero grant prólogo // njn grandes nueuas fér;

(Id., 4b.)

Vid. S. Domingo 488d, Misa 50c, Lorenzo 26b, Milagros 179b, Sta. Oria 41a, Cantares 672c, Appollonio 268a, Rimado 292c.

Abrahám el católico, /; Isaac cerca él 9.

(Id., 1222a.)

Vid. Millán 396c, Misa 48b, Lorenzo 10d, Milagros 174b, Duelo 159c, Sta. Oria 37b, Appollonio 109a, F. González, 602c, Rimado 1376c.

por fazer tantos huérfanoS // de tan gentil Señor ? 8

(Idj, 361M.)

Lo que por nos fiziéremos // ésso nos huuiará,

(Id., 65ac.)

Vid. Rimado 1415a.

E de los sánctos mártires // de firme voluntad,

(Berceo, Sacrificio de la Misa 231c.)

Vid. S. Domingo 487a, L. N. Sra. 144b, Milagros 127a, Alixandre 1809d, Appollonio 386c, Rimado 1362b.

Fasta que fuésse el término // de la sáncta pascór.

(Id., Vida de San Millán 143d.)

Vid. L. N. Sra. 189c, Duelo 135c, Alixandre 2404c.

Bien se cuidó el Clérigo // de la pressón essír,

(Id., Milagros de Nuestra Señora 128a.)

Vid. S. Domingo 777c, aunque el acento rítmico del segundo hemistiquio no esté bien marcado.

 

 

Alejandrinos esdrújulas.

 

Si el huérfano guardáredes // e viúda defendéredes.

(López de Ayala, Rimado de Palacio 256b.)

 

 

Alejandrinos grave - esdrújula.

 

Estovyésedes quédo // fásta que guaresciésedes,

(Poema del Conde Fernán (González 336c.)

Que por mála codicia // en yérro non cayésedes.

(Id., 336d.)

Non fablará mi léngua // cóntra lo que fabláredes.

(Lope/ de Ayala, Rimado de Palacio 927b.

 

 

Alejandrinos aguda - esdrújula.

 

Todo lo conpliré // así como mandáredes.

(López de Ayala, Rimado de Palacio 927-d.)

Siénpre obedesceré // a lo que bien judgáredes,

(Id., id., 927a.)

Venid, dise el Sennór // pedid lo que quisiéredes.

(Id., id., 256c.)

E dijiéron al rey : // « Si nosotros lo viésemos.

(Poema de José 305a.)

Todos bién ordenát, // ca lo que vós falláredes,

(Lopez de Ayala, Rimado de Palacio 927c.) 10

 

Dejo asentado ya que los acentos rítmicos pueden caer en cualquiera de las cuatro primeras sílabas de cada hemistiquio, y para los tetrámetros ésta es una regla de eufonía que no se puede infringir so pena de hacer versos ríspidos y duros al oído, el cual no soporta que juntas vayan dos cesuras. Los padres del alejandrino eran tan cuidadosos en esto de poner un acento rítmico en la sílaba quinta, que Berceo ¡y vaya que fué prolífico! sólo comete tal falta veinte veces, a saber :

La Estoria del Señor Sant Millán, 34b, 79a, 375d.

El Sacrificio de la Misa, 6d, 38d, 41d, 688a, 72d.

Martirio de San Lorenzo 29a, 68c.

Loores de Nuestra Señora 6b.

Signos del Juicio 49c.

Milagros de Nuestra Señora 217b. 480d, 766c, 771d.

Vida de Santa Oria Virgen 86d, 101d. 106c, 171a.

Los autores anónimos del Libro de Alixandre y del Libre de Appollonio no son para menos; pues a cargo "del primero sólo tengo que anotar los versos 591a. 1685b, 2030d, 2300c, y del segundo los 39b y 428d. Mas, ¿qué diremos del ignorado monje de San Pedro de Arlanza, o lo que sea, quién nos legó el Poema del Conde Fernán González,  en cuyos numerosos alejandrinos únicamente el b269 juzgo merecedor de los grillos?

 

El Arcipreste de Hita y Pero López de Ayala, magníficos versificadores ambos, pagan sin embargo en sus obras inmoderado tributo a este grave defecto de harmonía. En el Libro de Buen Amor hallo insoportables los versos d9, a35, b98, c551, b598, d699, C797, c821, d1116, a1141, a1152, d1243, b1272, d1287,a1335, b1379, b1510, C1677, y en el Rimado de Palacio los d47, b72, C157, b181, a201, a234, d494, b539, a580, d1035, a1100, d1220, c1232 y d1421 no les van en zaga.

Otro tanto puede decirse del moro anónimo autor del poema aljamiado de José, quien, con todo y ser tan corta su composición, incurre por tres veces en la falta que señalo -27d, 68a y 140c.

 

He aquí el muestrario :

 

De la temporál vida //

(Berceo, Vida de San Millán 34b.)

Entre la mayór casa //

(Id., Sacrificio de la Misa 6d.)

El Emperadór anda //-

(Id., Martirio de Sn Lorenzo 29a.)

Et remanesció sano //

(Id., Loores de Nuestra Señora 6b.)

// quando lo mandó ir.

(Id., Milagros de Nuestra Señora 480d.)

La su claridád óme //

(Id., Vida de Santa Oria 86d.)

No deseredé huérfano //

(Libro de Alixandre 1685b.)

Nunca me fabló ómbre //

(Libre de Appollonio 39b.)

Porque les dexó vér //

(Poema de F. González 369b.)

Mecho las guardé siempre, //

(Joan Roiz, Libro de Cantares 551c.)

Que se lo comió 'l lobo, //

(Poema de José 27a.)

Que la petición nunca //

(López de Ayala, Rimado de Palacio 1232c.)

 

En la mayor parte de los versos que acabamos de examinar, la palabra que cierra el primer hemistiquio y la que inicia el segundo pertenecen a distintos grupos gramaticales; algunos hay, sin embargo, cuya pausa rítmica no corresponde a ningún corte de sintaxis, y de ellos podemos decir que tienen machiembre11 de hemistiquios :

 

Mucha merced me fiso Dios, en me dar lugar

E tiempo de servirle..........

(Lope/ de Ayala, Rimado de Palacio 421)

 

Vid. también 43d, 1016c, Berceo, Milagros de Ntra. Señora 537d, y Poema de Fernán González 153c.

 

Y no los hubiera anotado ni de pasada (ya que por lo que toca al ritmo caben perfectamente en el grupo de los tetrámetros), sino fuera porque sirven de puente para llegar a los trímetros 12.

Los cuales pueden ser regulares e irregulares o caídos.

El trímetro regular es un alejandrino-agudas, aguda-grave o aguda-esdrújula, al que por carecer de corte de hemistiquio le falta un acento- tónico ; con lo cual su ritmo queda constituido únicamente por tres cesuras que lo dividen en otros tantos miembros. Quedo por dicho que la harmonía reclama cesuras equidistantes; y esta eufónica colocación de ellas se logra en el alejandrino agudas de modo más completo que en ningún otro, cargando los acentos en la cuarta sílaba del primer hemistiquio y en la segunda y sexta del segundo.

Veamos algunos ejemplos de esta categoría de versos, ya empleados por los poetas castellanos anteriores al siglo xv, puesto que de tarde en cuando y acaso inconscientemente.

 

Alejandrinos agudas.

 

El con ssu réy/na hun serví/cio tan leyál.

(Libre de Appollonio 638c.)

Ligera có/sa es la muer/te de pasár.

(Poema de F. González 438a.)

Dise el prelá/do : non querrí/a vno baldón.

(López de Ayala, Rimado de Palacio 509a.)

 

Aguda - grave.

 

Como si fué/sse de pequé/nyo hi criá/do

(Libre de Appollonio 145d.)

Que me membrás/tes a mi hermá/no el bellí/do.

(Poema de José 236c.)

E si la cár/ga es mas quel frú/to que tené/mos.

(López de Ayala, Rimado de Palacio  1449a) .

Espigados en los mismos campos tengo estos tres trímetros, cuyos acentos, mal situados, rompen la harmonía del verso

 Los que sabor án/ de su condúcho prénder.

(Libre de Appollonio 65a.)

Lievale el diá/blo en el infíér/no te qué/ma.

(Joan Roiz, Libro de Cantares 283c)

(guando al fí/sico por su dolén/cia pregún/tan.

(Id., id., 1510c.)

El trímetro irregular tiene un acento rítmico y dos tónicos. Esta particularidad hace que uno de los hemistiquios se precipite rápidamente, como si cayera, hasta la sílaba tónica, y llenando una sola medida con elementos correspondientes a dos, produzca compases distintos de los que dejamos anotados. Hay acopio de ellos en los autores que consulto :

Que se maravillaba // toda la vecindád.

(Berceo, Vida de Santo Domingo 10d.)

Vid. 14c, 30d, 47b, 82b, 95b. 186d, y 300d.

Nol pódie conocér // la su generación.

(Id., Vida de San Millán 94b.!

Vid. 41b, 24b, 40a. 49b, 86a, 199a, 213a, 286d.

La tórtora es sígno / de la su castidád.

(Id., Sacrificio de la Misa a 21b. )

Vid. 41b, 66a, 70c, 133c, 150b, 182c, 211d, 226d,257b, 269d.

A lo que prometiémos // pensemos de tornár,

(Id., Martirio de San Lorenzo 17d )

Vid. 4b, 5b, 9d, 12b-c. 35a, 36b, 45c, y 60d.

A los sus peccadóres // grant esfuérzo nos dió.

(Id., Loores de Ntra. Señora 113a.)

Vid. 6d, 21a, 27c, 33a, 42b, 52b, 95d. 124a, 165a,170b-c, 197c 200d y 232a.

Los que testíguan fálso. / et los escarnidóres.

(Id.. Signos del Juicio 41b.)

Vid. 24d, 28a, 30a, 39a, 52a y 68c.

Guárdenos de pecado / e de tribulación.

(id. Milagros de Ntra. Señora 199b)

Vid. 9b, 11c, 20b, 23d, 51d. 59c, 73d, 97c, 98c, 104a,. 116d, 120b, 151b, 159a, 167b, 169b, 182d, 207d, 220d, 227b, 230d,.235d, 271d, 305d, 311d, 316d, 358d, 359c, 396c, 426d, 448b, 495b, 499a, 516c, 518e, 572d, 540c, 546a-c, 549c, 574a-b, 586a, 649d, 551b, 664c-d, 655b-c, 685d, 708d, 712d, 714a, 717c-d, 740b-c, 756b, 768d, 777b, 784d, 794a-b-c. 802a, 812a. 825b. 830a-b. 854a, 856a, 896c,897c, 903b, 910c.

Nin de los sus discípulos // nin de otras estránnas.

(Berceo, Duelo de la Virgen María 174b.)

Vid. 4d, 5d, 6e, 9b, 13d, 19d, 22b, 40d, 57c, 67b, 86c, 107d, 113a, 141b, 150a, 168a, 191d, y 208c.

En el mi corazón // una grand dúbda tráyo.

(Id., Vida de Santa Oria 53c )

Vid. 3a, 22d, 23a-d, 24a, 35a, 57d, 58b, 65a, 74b, 85b, 86c, 104b, 108b, l21b-c, 132d, 146a, 170b, 184a^-b, 191b, 198a y 2o4a.

Nabucadenesór // que conquisó Judéa.

(Libro de Alixandre 972b.

Vid. 2c, 11a, 26b. 165d, 168b, 314c, 507b, 514c, 516c, 598c-d, 619c, 634c, 670b, 680c, 746d, 8a6c, 831b, 894d, 910d, 91ad, 9a5d, 968c, 973b, 975b, 977d, 104aa, 1067b, 1084b, 1086a, 1097d, 1101a, 1122c, 1134d, 1141c, 1155d, 1206d, 1215b, 1238c, 1258a, 1267d, 1a80d, 130ac, 1371a, 1408a, 1433b-c, 1011c, 1630a, 1633d, 1639c, 1644a, 1646b, 1753a, 1858a, 1862d, 1946c, 2001a, 2010b, 2020c, 2040c, 2046b, 2062c, 30773, 2083a, 2086b-d, 2136c, 2147a, 2266c, 2300b, 2351c, 2363c, 3408c, 2456d, 2466d, 2492b, 2550d, 2556d, 2557b y 2626b.

Sábelo entiéndelo // por la antigüedad.

(Joan Roiz, Libro de Cantares 617d.)

Vid. 2d, 46b, 50a, 70b, 71a, 113b, 114c, 115d, 125d, 134a, 139c, 223c, 237d, 250c, 258a, 265c, 295a, 336a, 340a, 342d, 344b-c, 359b, 401b, 453b, 467d, 477a-b, 495b, 501a, 511d, 514d, 539c, 612a, 709a, 765a, 768c, 787a, 792c, 817c, 8a3a, 863a, 866d, 874d, 887b, 915a, 1045c, 1049d, 1105a, 1105d, 1126a, 1149c, 1157b, 1197a, 1210a, 1211b, 1212a, 1213a, 1225c, 1255b, 1158d, 1265c, 1281b, 1288b, 1337a, 1342b, 13C3b, 1379a, 1397d, 1478b, 1487b, 1509a-b, 1531c, 1540a, 1546c, 1580a, 1590d.

Que por la su mercéd // podámos escapár.

(Libre de Appollonio 656d.)

Vid. 1d, 3b, 15c, 20b, 27a, 28b, 37b, 73d, 73d, 116d, 149a, 199a, 214a, 256c, 321d, 334c, 371b, 384b, 404c, 423a, 616c, 624a y 652b.

Que výva cada vno //en las sus credádes

(Poema de Fernán González 63d.)

Vid. 65a, 84c, 92d, 133d, 135e, 157a, 159a-d, 201c, 249b, 285b. 300d, 349b, 352b, 398c, 426c, 603c, 628c y 658b.

Non védian por do ir // con la mercadería.

(Poema de José 52d.)

Vid. 3b, 55d, 189c, 192b, 217a-c, 306b y 311c.

La primogenitúra // a Jacób fuera dár.

(López de Ayala, Rimado de Palacio 104b.)

Vid. 1d, 49d, 53b, 57c, 62b, 70c-d, 90a, 98d, 117b, 121a, 140c, 144c, 172c, 177a, 178a, 178d, 183b, 188c, 211c, 212c, 223a, 229b, 231d, 233a-c, 243a, 246a, 247d, 255b, 269a, 271a, 298a, 389a, 405b, 413b, 418a-d, 431b, 432c, 529c, 537a, 551c-d, 567a, 595a, 599a-c, 604a, 630c, 636d, 719b, 721e, 724f, 773e, 779b, 784c, 792d, 851a, 871d, 879a, 893a, 913a, 917b, 931c, 950a, 983c, 987d, 1012b, 1024d, 1037c, 1031b, 1032c, 1055a, 1063d, 1065c, 1068a, n11d, 1149b, n56d, 1158b, 1159a, 11g0d, 1195c, 1233a, 1263d, 1264a-b, 1304c-d, 1332C, 1338d, 1368a, 1398d, 1413d, 1421b, 1459d, 1495c, 1498b, 1500a, 1520d, 1522c, 1528a y 1443c.

 

También acontece, aunque raramente, que ambos hemistiquios son caídos, y la cadencia ende resultante nos proporciona nueva categoría de versos, los bímetros, sin más acentuación que la tónica.

He aquí algunos :

Que vos espantarédes // de lo que vos dizrémos.

(Berceo, Vida de San Millán 377d.)

 

Que a su Apostóligo // no li obedecíe,

(Berceo, Martirio de San Lorenzo 14b.)

 

Mas si el Apostóligo // con la su clerecía.

(Id., Milagros de Ntra. Señora 251a.)

 

Que gelo condonáse // por la su piedát.

(Id., Vida de Santa Oria 100c.)

 

Por a los sacerdótes // e por a los convéntes.

(Libro de Alixandre 2607c.)

 

 Si non tan solamente // ya vos que lo fablédes.

(Joan Roiz, Libro de Cantares 1454c.)

 

E como parcionéros // con la diuinidát.

(López de Ayala, Rimado de Palacio 1507a.)

Además de las formas que anteceden puede el alejandrino adoptar las de pentámetro y exámetro, y en tales casos pide tres y cuatro acentos rítmicos respectivamente :

Sennór, sennór, acórrenos // tú que matas e sánas.

(Joan Roiz, Libro de Cantares 193b,)

 

Entró en la ciudát, // mandó pregón metér,

(Libre de Appollonio 90c.)

 

Non pódrya ningún óme // quantos éran asmár.

(Poema de F. González 73d.)

 

Múcho pequé, Sennór, // e contra tí erré.

(López de Ayala, Rimado de Palacio 713a.)

 

Sennór, pequé a ty, // el santo Jób desía.

(Id., id., 1163a.)

 

Luégo que fué Licórides // de éste mundo pasáda.

(Libre de Appollonio 364a.)

 

Cómmo cobró la tierra // toda de már a már.

(Poema de F. González 2d.)

 

Finalmente, he encontrado algunos versos que no admiten clasificación, porque con todo y tener catorce sílabas carecen del ritmo peculiar al alejandrino tal como queda fijado con apoyo de las autoridades en la materia. Me limito a citarlos según aparecen en los textos sin deducir nada de ellos, pues a lo mejor sólo son malas lecturas debidas a errores de copistas, y el poeta no tuvo ninguna parte en la existencia de esta forma disonante :

El mensaje rece bis te con grant tiumildat.

Lo que dixo conociste que era verdat,

La manera preguntesti de la prennedat:

El respondió e te dixo la certenidad.

(Berceo, Dolores de Ntra. Señora 24.)

 

Fecistes mal de la Madre que non la matastes.

(Id., Duelo de la Virgen María 58d.)

 

Y porque considero haber mostrado suficientemente cuánto es flexible y harmonioso el alejandrino, metro superior a otro cualquiera, y sobre todo haber demostrado cuán antiguas son ciertas formas cuyo hallazgo suele atribuirse a poetas contemporáneos, cierro el punto deseando que plumas autorizadas lo traten con mayor extensión y profundidad.

Carlos BARRERA.

Cristianía, primavera de MCMXVII.

 

 

 

 

NOTAS

 

1. Hay que tener presente que la cesura en la poesía francesa es la pausa que sigue al hemistiquio; en la castellana la pausa de cesura es la ligerísima quo se hace al cargarse la pronunciación en « cada acento métrico ».

2. Al citar versos omito el acento ortográfico en todas las palabras, y empleo dicho signo únicamente para marcar los acentos tónicos y rítmicos de los hemistiquios.

3.  Para hacer este trabajo he tenido a" mano los siguientes textos, cuya es la
numeración de las estrofas que cito :

Gonzalo de Berceo, Colección de Poesías Castellanas anteriores al siglo xv, publicadas por D. T. A. Sánchez. Nueva edición hecha bajo la dirección de D. Eugenio de Ochoa, París, Baudry, Librería Europea, 1843.

El Libro de Alixandre, Manuscrit. esp. 488 de la Bibliotheque Nationale de París publié par Alfred Morel-Fatio. Dresden, 1906.

Libro de Cantares de Joan Roiz, Arcipreste de Fita. — Libre de Appollonio. — Poema del Conde Fernán Gónzalez:. — Poema de José. — /timado de Palacio. — Poetas Castellanos anteriores al siglo xv. Colección hecha por don Tomás Antonio Sánchez, continuada por el Excelentísimo señor don Pedro José Pida!, y aumentada por don Florencio Janer. Madrid, 1864.

He conservado la orthografía de las ediciones Ochoa, Morel-Fatlio y Janer, sin que esto signifique por mi parte aserto de exactitud en ella.

En cuanto a lecciones que mejoran la medida del verso, sólo indico las que se obtienen medíanle comparación de diversos textos, pues me ha parecido que huelga anotar las que como tuvies por tuviese, dixol por dixole, diz por dice  se imponen a primera vista.

4. No es este el lugar apropiado para tratara fondo la versificación francesa, ni a mí incumbe el hacerlo; sin embargo, considero pertinente agregar que la única diferencia que hay entre el alejandrino español regular moderno y el mismo verso clásico francés consiste en que éste último sólo admite e atona al final del primer hemistiquio cuando el segundo principia por vocal (en el cual caso se elida la e), al paso que la eufonía del nuestro pide se evite el encuentro de vocales en los hemistiquios; pero las formas y ritmos de ambos son idénticos como puede verse comparando mi ensayo con el concienzudo estudio de Grammont ya citado.

5. En el Poema de José no hay ningún alejandrino grave con acentos rítmicos en la cuarta sílaba del primer hemistiquio y primera del segundo. En to subsecuente, cada que omita el citar cualquiera de Ios textos a mano, será debido a que no he hallado en él la classe de verso que me ocupe.

6. Leo « por » en vez de «para » como lo pide la medida.

7. Este alejandrino de Berceo esdrújula-aguda es el único que con acentos 1-6 // 4-6 he hallado en todo el acervo de la poesía castellana anterior al siglo xv.

8. «Isac», dice el códice de París, pero falta una sílaba al hemistiquio. Para completar la medida puede corregirse también « e Isac ». Desgraciadamente no cabe comparación de textos, porque desde la estrofa 1212MF (que corresponde a la 1183 ediciones Ochoa y Janer) hasta la1325 falta en el manuscrito de Madrid.

9. Corrijo este verso comparando la estrofa 2615MF, con las 2486 de las ediciones Ochoa y Janer. Digo además de él lo mismo que del 142c del Sacrificio de la Misa.

10. Pocos ejemplos cito parar mostrar los distintos acentos, rítmicos en los hemistiquios de los alejandrinos esdrújulas. Nada me hubiera sido más fácil que entrarme en los jardines poéticos modernos y cortar cuantos frutos de esta familia se me ofreciesen al paso, o echar mano de mi acervo particular en donde yacen amontonados algunos versos del tipo que nos ocupa; pero de nada me hubiera aprovechado tal diligencia, ya que mi objeto es exponer lo que el verso alejandrino ha sido. Cuanto y más que la existencia de los ejemplares citados es presunción bastan le para afirmar que si no fuera por la dificultad de consonantes esdrújulos en la cuaderna vía existieran sin duda lodos los tipos correspondientes, a los otros alejandrinos graves y agudos

11. Juzgo adoptable este vocablo para llamar castizamente lo que la métrica francesa designa con el nombre de rejet  y enjambement.

12. Grammont, en el libro que a cada triquitraque me veo obligado a citar, considera estos versos propios para expresar la rapidez; para contener una enumeración de tres términos, pues por el acercamiento sintético debido a la celeridad los tres miembros forman un todo que resume el punto, o propios para hacer resallar un pensamiento gracias al contraste que resulta de la llegada de un trímetro tras una tirada de tetrámetros. Mas a otros que no a mí, al tratar con mejor conocimiento el asunto que esbozo, les tocará poner en claro las relaciones que .existen entre la cadencia que las pausas de cesura producen y las ideas que se deseen expresar.

13. listos alejandrinos y los Versos románticos franceses son lodos uno. Citar es probarlo :

Toujours aimer,/ toujours souffrir,/ toujours mourir.

(Corneille. Suréna.)

Tantôt légers./ tantôt boíteux,/ toujours pieds nus!

(Musset, Sur la paresse.)

Je sais cela./ Je sais aussi/ qu'on peul mourir.

(Hugo, Le détroit de l'Euripe.)

L'Archer super/be fit un pas / dans les roseaux.

(Heredia, Stymphale.)

Traîner les pieds, mener les bras, / hocher la tes/te.

(D'Aubigné, Les Tragiques.)

Maudit château ! / maudit amour ! mandit voya/ge.

(La Fontaine, Ragotin.)

 

 

 

Espadaña de la iglesia de Vozmediano.En principio fue románica y aún quedan elementos de su primitiva construcción en los canecillos de modesta factura de la zona del mediodía.

 

 
 

 

 

 

EL ALEJANDRINO CASTELLANO

 

Carlos Barrera

 

Bulletin Hispanique. Tome 20, N°1, 1918. pp. 1-26