|
|||||||||
La publicación del poema épico Anahuac, cuyo autor es Manuel A. Chávez, viene a reparar la injusticia que durante siglos se ha estado cometiendo en contra del verso alejandrino español, con no emplearlo como metro heroico. No se me oculta que son pocos en castellano los monumentos épicos originales; mas con todo, sitio holgado hubiera habido para el empleo del alejandrino en las traducciones de las antiguas epopeyas, especialmente las griegas y latinas, pues la Jerusalem libertada o los Lusiadas, escritas por sus autores en endecasílabos, tenían que conservar su ritmo primitivo al ser vertidas a un idioma como el nuestro cuya versificación es análoga a la italiana o portuguesa. La injusticia estriba a mi ver en aserciones como la del benedictino Fray Ambrosio Gómez, quien afirmó por dos veces que el verso de Berceo era « bárbaro para este siglo » (el xvii), y en la creencia generalizada de que « sólo el endecasílabo puede tener toda la flexibilidad de los exámetros », según asienta Hermosilla en el Discurso preliminar de su traducción de la Iliada, y a la cual creencia se debe la supremacía que ha obtenido este verso sobre el alejandrino cuyo linaje es por lo menos tan esclarecido como el de su rival, y cuyo abolengo data de épocas más remotas. Fray Prudencio de Sandoval, Monasterio de San Pedro de Arlanza, al fin de la Historia de los Reyes, p. 349» dice al hablar de la traslación de los santos Vicente, Sabina y Cristeta que « el maestro Fr. Gonzalo de Berceo... la escribió en verso el más heroico que nuestros Castellanos usaban », y se me antoja que con el transcurso del tiempo antes ha ganado que perdido este metro bienquisto por los padres de la poesía española, sobre todo hoy que ya van por cauce fijo y seguro las corrientes literarias cuyas compuertas abrieron Gutiérrez Nájera, Asunción Silva y Darío. El alejandrino es el metro español más antiguo, ya que los versos del « Poema del Cid » no pueden reducirse a ningún género de los que conocemos, y fué importado de Francia en el siglo xii, época en la que los poemas franceses, tales como Le román d' Alexandre de Lambert le Tort y de Alexandre de Bernai daban la pauta en el elemento letrado. Una simple ojeada al verso francés de doce sílabas y al español de catorce basta para darse cuenta de que ambos tienen la misma medida y el mismo ritmo de acuerdo con la índole de cada idioma. « En sus orígenes, dice Maurice Grammont, Le vers françáis, ses moyens d'expression, son harmonie, era el alejandrino un verso silábico compuesto de dos miembros iguales o hemistiquios separados por una cesura1. Cada hemistiquio constaba de seis sílabas, de las cuales la última debía estar por fuerza acentuada; pero cada hemistiquio era susceptible de contener otra sílaba que tuviese como vocal una e atona y terminase la palabra que constituía la sexta sílaba. Esta séptima sílaba no contaba en el metro, y su pronunciación hallaba sitio en la pausa que separaba un verso del siguiente o en la de la cesura...» «He aquí dos versos tomados del Voyage de Charlemagne en Orient (siglo XII), de los cuales el primero sólo consta de doce sílabas, mientras que en el segundo cada hemistiquio tiene una séptima que no cuenta :
Comparemos el valor silábico de estos versos con el de los siguientes, tomados del Sacrificio de la Misa y de ta Vida de Santo Domingo de Silos respectivamente,
Y hallaremos que es el mismo, porque el verso alejandrino español, al igual del francés, lleva una pausa de cesura en las sílabas sextas de cada hemistiquio, y en esta pausa tienen cabida las sílabas atonas de las palabras graves y esdrújulas. Sobre esta firme e idéntica basa fijaron sus preceptos para el alejandrino las métricas francesa y española, de acuerdo con la prosodia de cada lengua4. El verso alejandrino español puede tener doce, trece, quatorce, quince o diez y seis sílabas, según sean agudas, graves o esdrújulas las palabras finales de cada hemistiquio :
con lo cual poseemos nueve clases de alejandrinos, teniendo en consideración solamente el acento tónico de la palabra final de cada hemistiquio. La mayor parte de los versos que nos ocupan, además de dicho acento tónico, tienen otros rítmicos en el cuerpo de los hemistiquios, lo que les da un ritmo constituido por sus cuatro acentos, de los cuales dos siempre caen en las sextas sílabas; los otros dos varían entre la primera y la cuarta de cada miembro. Siguiendo la designación hecha por Grammont, podemos llamar tetrámetro a este alejandrino, dada su perfecta división en cuatro medidas. Ahora bien, cuenta habida de las combinaciones que de estos acentos se pueden hacer con las palabras finales de cada hemistiquio y las diversas harmonías ende resultantes, obtenemos ciento cuarenta y cuatro formas posibles de alejandrinos tetrámetros, formas que casi en su totalidad han sido usadas por los poetas de habla castellana y que, si miramos a la flexibilidad, colocan al más heroico de nuestros versos en primera línea, aunque no lo sienta así don José Gómez Hermosilla.
Alejandrinos graves.
Vid. Berceo, San Millán 22d, Sacrificio de la Misa 7c, San Lorenzo 2b, Loores de Ntra. Sra. 26a, Signos del Juicio 60c, Milagros de Ntra. Sra. 7c, Duelo de la Virgen 12a, Vida de Santa Oria 3c, Libro de Alixandre 11c, Joan Roiz, Arcipreste de Fita, Libro de Cantares 92a, Libro de Appollonio 66b, Poema de Fernán González 36c, Poema de José 76a, Pero López de Ayala, Rimado de Palacio 5ac.
Vid. Berceo, San Millán 10c, la Misa 13d, San Lorenzo 6a, Loores de Ntra. Sra. 13b, Juicio 6a, Milagros 3a, Duelo 3b, Sta. Oria 5 b, Anónimo, Alixandre 18a, Fita, Cantares 44a, Appollonio 11a, Fernán González 26b, Poema de José 17d, López de Ayala, Rimado 21a.
Vid. Millán 13c, la Misa 3d, San Lorenzo i4d, L. Ntra. Sra. 25d, Juicio 5a, Milagros 17a, Duelo 8c, Sta. Oria 17a, Alixandre 59b, Cantares id, Appollonio 9c, Fernán González 7b, P. de José 53c, Ayala, Rimado 34a.
Vid. Millán 16b, la Misa 22a, Sn. Lorenzo 8c, L. N. Sra. 10b, Juicio 25d, Milagros 72c, Duelo 74a, Sta. Oria 6c, Alixandre 62b, Cantares 116c, Appollonio 87a, Fernán González 466b, P. de José ic, Rimado 12 4c
Vid. Sto. Domingo 5a, la Misa 5b, Sn. Lorenzo 2a, L. Ntra. Sra. 5a, Juicio 4c, Milagros 4b, Duelo 17c, Sta. Oria 2c, Alixandre 19b, Cantares 48a, Appollonio 4b, Fernán González 14c, José 48c, Rimado 15b.
Vid. S. Domingo 5d, la Misa 3b, Sn. Lorenzo 13b, L. N. Sra. 8a, Juicio 2b, Milagros 13c, Duelo 17d, Sta. Oria 3d, Alixandre 2d, Cantares 1c, Appollonio 4d, Fernán González 12d, José 1b, Rimado 3d.
Vid, S. Domingo 6b, la Misa, 9b, Sn. Lorenzo 7d, L. N. Sra. 6c, Juicio 2c. Milagros 2d, Duelo 1c, Sta. Oria 2b, Alixandre 5d. Cantares 46a. Appollonio 4c, Fernán González 17 a, José 12a. Rimado 2a.
Vid. S. Domingo 6a, la Misa 23b, Sn. Lorenzo 50 b, L. N. Sra. 46c,. Juicio 29b, Milagros 13b, Duelo ad, Sta. Oria 10c en el que Ieo « nochecerá », Alixandre 5b, Cantares 3c en el que leo « fer », Appollonio 12b, Fernán González 15a, José 48c, Rimado 58b.
Vid. S. Domingo 5b, San Millán 9c, Sn. Lorenzo 24a, L. N. Sra. 5c, Juicio 9b, Milagros 10b, Duelo ad. Sta. Oria 34b, Alixandre 3oa. Cantares 6a. Appollonio 11c, Fernán González 16d, José 7a, Rimado 33b.
Vid. S. Domingo 1a, Millán 23d, Sn. Lorenzo 7b, L. N. Sra. 37b, Juicio 4b, Milagros 3b, Duelo 2b, Sta. Oria ab, Alixandre 5c, Cantares 87a, Appollonio 3a, Fernán González 1a, cf. con Sto. Domingo 1a, José 7c, Rimado 8a.
Vid. S. Domingo 2a, Millán 11d, Sn. Lorenzo 4a, L. N. Sra. 4d, Juicio 14c. Milagros 2a. Duelo 1a, Sta. Oria 9c, Alixandre 33b, Cantares 44b, Appollonio 14a, Fernán González 10d, José 8d, Rimado 2b.
Vid. S. Domingo 4d. Millán 2c. Sn. Lorenzo 73a, L. N. Sra. 11b, Juicio 66d, Milagros 167d, Duelo 148b, Sta. Oria 4a, Alixandre 23a, Cantares 3d. Appollonio 101c, Fernán González 200b, José 3c, Rimado 11c.
Vid. S. Domingo 18d, Millán 79c, la Misa 8a, L. N. Sra. 11a, Juicio 2d, Milagros 7d, Duelo 22d, Sta. Oria 15d. Alixandre 142b, Cantares 57a, Appollonio 183d, Fernán González 47c, Rimado 16b 5.
Vid. S. Domingo 15a, Millán 13b, la Misa 31a, L. N. Sra. 39a, Juicio 6c, Milagros 14c, Duelo 1b, Sta. Oria 21b, Alixandre 11b, Cantares 7a, Appollonio 42a, Fernán González 13c, José 30d, Rimado 81c.
Vid. S. Domingo 44d, Millán 7c, la Misa 3c, L. N. Sra. 4 a, Juicio 18a, Milagros 9c, Duelo 6d, Sta. Oria 132a, Alixandre 19c, Cantares 5c, Appollonio 12a, Fernán González 14c, José 46b. Rimado 15c.
Vid. S. Domingo 53a, Millán 70a, la Misa 69c, L. N. Sra. 30b, Juicio 7a, Milagros 40b, Duelo 110a, Sta. Oria 55c, Alixandre 187b, Cantares 47b, Appollonio 63a, Fernán González 114b, en el cual leo « guardamos », José 2b, Rimado 32c.
Alejandrinos aguda-grave.
Vid. S. Domingo 142a,-Millán 168b, la Misa 69b, Duelo 88a. Alixandre15b, Cantares 203d, Fernán González. 331c, José 53a, Rimado 514b
Vid. S. Domingo 83b, Millán 103a, la Misa 126d, S. Lorenzo 9a, L. N. Sra. 70a, Duelo 68b, Sta Oria 2a, Alixandre 139a, Cantares 70, Appollonio 14c. Fernán González 10b, José 3a, Rimado 32a.
Vid. S. Domingo 307d, Millán 20b, la Misa 27b, L. N. Sra. 32d, Duelo 152a, Alixandre 44d, Cantares 75b, Appollonio 91b, Fernán González 29a, José 2a, Rimado 213b.
Vid. S. Domingo 225d, L. N. Sra. 3ab, Alixandre 12c, Cantares 145a, F. González 242a, José 77d, Rimado 787d.
Vid. S. Domingo 29c, Millán 79b, la Misa 13c, Milagros 49b, Duelo 95c, Alixandre 400a, Cantares 43a, Appollonio 16d, F. González 101c, José 75b en el que leo « fer », Rimado 6d.
Vid. S-. Domingo 27d, Millán 112c, la Misa 36b, S. Lorenzo 22c. Juicio 1b. Milagros 35d, Duelo 3c, Sta. Oria 31b, Alixandre a3b, Cantares 71c, Appollonio 18d, F. González 26c, José 2c, Rimado 16a.
Vid. S. Domingo 183a, Millán 57c, la Misa 83b, S. Lorenzo 39b, Juicio 4a, Milagros 17b, Duelo 2a, Sta. Oria 117a, Alixandre 197b, Cantares 112c, Appollonio 47a, F. González 43a, José 23c, Rimado 3c.
Vid. S. Domingo 9c, Millán 151a, la Misa 168b, Duelo 48d, Alixandre 197b Cantares 87c, José 26c, Rimado 6c.
Vid. S. Domingo 33b. Millán 210b, la Misa 490, D. N. Sra. 200a, Milagros 8c, Duelo 81a, Sta. Oria 183c, Cantares 204a, Appollonio 364c, F. González 53a en el que leo « peones e cavalleros », José 41a, Rimado 744a.
Vid. S. Domingo 7b, Millán 29c, la Misa 1a, L. N. Sra. 42d, Milagros 12a, Duelo 30b, Sta. Oria a 24d, Cantares 58a, Appollonio 12c, F. González 53d, José 40c, Rimado 18b.
Vid. S. Domingo 4a, Millán 162a, Misa 85b, S. Lorenzo 100a, L. N. Sra. 22b, Milagros 78c, Sta. Oria 5d, Cantares 69d, Appollonio 1a, F. González 1b, José 29d, Rimado 6a.
Vid. S. Domingo, 426b, Millán 153d, Misa 3a., L. N. Sra. 5d, Cantares 1203a, Appollonio 184b, F. González 153c, Rimado 170c.
Vid. Millán 52c, Misa 26c, Milagros 190a, Alixandre 408d, Cantares 87a.
Vid. S. Domingo 250c, Millán 82b, L. N. Sra. 27d, Milagros 843b, Duelo 74d, Alixandre 81a, Cantares 155b, Appollonio 67c, F. González 34a, José 12d.
Vid. S. Domingo 410b, Millán 67a, Misa 94d, Milagros 191a, Alixandre 186c en el cual leo, comparando con la estrofa 180c de la edición Sánchez, « alegrósle la cara », Cantares 283c, Appollonio 653b, F. González 250c, José 121a.
Vid. Millán 433b, Milagros 626a, Alixandre 176d, Cantares 239c, Appollonio 76c.
Alejandrinos esdrújula-grave.
Vid. S. Domingo 494a, Millán 302a, Misa 171b, S. Lorenzo 2c, L. N. Sra. 228a, Milagros 220a, Duelo 145a, Sta Oria 118a, Cantares 1466c, Appollonio 63b.
Vid. S. Domingo 388d, Millán 4d, Misa 115d, S. Lorenzo 15d, Milagros 118c, Duelo 37a, Sta. Oria 42b, Alixandre 208a, verso que corrijo comparándolo con el 202a de la edición Sánchez : « Dícjen luenga rretórica». También pudiera corregirse este verso « Dícjenle luenga cántica», lección que se obtiene comparando la estrofa 220 edición Sánchez, en la que ocurre de nuevo la palabra « canca », con la 227 edición Morel-Fatio. Vid. también Cantares 955d, F. González 12a y Rimado 700b.
Vid. S. Domingo 767d, Millán 127b, Misa 101a, L. N. Sra. 208b. Milagros 60c, Sta. Oria 197c, Alixandre 900a, Cantares 610c.
Vid. Libre de Appollonio 175c.
Vid. S. Domingo 35b en el que suprimo «el)», Millán 7b, Misa i38c, S. Lorenzo 6b, L. N. Sra. 219b, Juicio 73b, Milagros a3a, Duelo 59a. Alixandre 3a8c, Cantares 43c, Appollonio 337c, Rimado 485b.
Vid. S. Domingo 37b, Millán 96c, Misa 75a, Lorenzo 6d, L. N. Sra. 62b, Milagros 2a, Duelo 97d, Alixandre 39a, Cantares 130a, Appollonio 10c, F. González. 381a, Rimado 374b en el que suprimo « muy ».
Vid. S. Domingo 38b, Millán 22b, Misa 172a, Lorenzo 4d, Juicio 1a, Milagros 5b, Duelo 15b, Alixandre 227a, Cantares 44c, Appollonio 548a, F. González 198c, Rimado 488a.
Vid. Millán 64d, Misa 270a, Alixandre 1131b, Appollonio 288c. Rimado 1043a.
Vid. Misa 43d, Milagros 216d, Sta. Oria 12a, Alixandre 1394b, Cantares 61a, F. González 554b, Rimado 319b.
Vid. S. Domingo 640c, Millán 101c, Misa 75b, L. N. Sra. 88c, Juicio 20c, Milagros 87a, Sta. Oria 30a, Alixandre 50a, Cantares 190a. Appollonio 326c, F. González 32c. Rimado 2d.
Vid. S. Domingo 38c, Millán 64c, Misa 82b, L. N. Sra. 152d; Juicio 35d, Milagros 74b, Sta. Oria 29a, Alixandre 188c, Cantares 193a, Appollonio 169a, F. González 399c.
Vid. S. Domingo 514d, Millán 296c, Misa 40a. San Lorenzo 16b, Milagros 64a, Appollonio 346b.
Vid, Misa 42a y S. Lorenzo 30c.
Vid. S. Domingo 144a, L. N. Sra. 145b, Milagros 58c, Alixandre 135d en el cual leo « atal »>, Cantares 722d, Appollonio 136b, Kimado 203c
Vid. S. Domingo 365c, Millán 276b, Misa 49b, Sta. Oria 48b, Alixandre 1130a.
Vid. S. Domingo 539b, Alixandre 2440a y Cantares 151c.
Alejandrinos agudas.
Vid. S. Domingo 695b, Millán 119c, Misa 213c, Lorenzo 43c, Milagros 762c, Alixandre 191c, Cantares 95d. Appollonio 334d, Rimado 634b.
Vid. S. Domingo 177a, L. N. Sra. 20c, Milagros 362c, Alixandre 375c, Cantares 434a en el que suprimo « la », Appollonio 7a, Rimado 59a.
Vid. Millán 170b, Misa 296a, L. N. Sra. 167b, Milagros 797c, Alixandre 507a, Cantares 129c, Appollonio 24c, Rimado 14b.
Vid. Millán a25c, Alixandre 171c y Rimado 520d.
Vid. S. Domingo 632c, Millán 104a, Misa 166c, L. N. Sra. 15a, Duelo 202b, Alixandre 20b, Cantares 143a, José 307a, Rimado 5a.
Vid. S. Domingo 272b, Millán 129d. Misa 145c, L. N. Sra. 165c, Duelo 193c, Alixandre 38c, Cantares 8b, Appollonio 25a, F. González 44b, José 56c, Rimado 7d.
Vid. S. Domingo 126c, Millán 6a, Misa 73a, S. Lorenzo 11d, L. N. Sra. 20b, Sta. Oria 102b, Alixandre 20b, Cantares 132a, Appollonio 45a, F. González 310d, José 67b, Rimado 10a
Vid. Alixandre 63a, Cantares 271c, Rimado 7c en el que suprimo el pronombre « yo ».
Vid. S. Domingo 20d, Millán 3d, S. Lorenzo 11a, Milagros 693b, Sta. Oria 187a, Alixandre 41d, Appollonio 440b, F. González 248d, Rimado l02c.
Vid. S. Domingo 746a, Millán 104d, Misa 50b, L. N. Sra. 50c, Milagros 224d, Alixandre 200b, Appollonio 86a, F. González 2a, José 177d, Rimado 1a.
Vid. S. Domingo 107c, Millán 179b, Misa 145b, Lorenzo 1c, L. N. Sra. 113d, Juicio 59c, Milagros 34d, Duelo 140c, Sta. Oria 41c, Alixandre 330b, Appollonio 61c, F. González 115a, José 199d, Rimado 91c
Vid. S. Domingo 392c, Milagros 379d, Alixandre 329a, Appollonio 232a, Rimado 154a.
Vid. Alixandre 74b, Cantares 1176d.
Vid. S. Domingo 155d, Misa 218d, L. N. Sra. 124d, Sta. Oria 14b, Alixandre 284a, Cantares 8a, F. González 323a, José 73a.
Vid. Millán 77b, L. N. Sra. 189d, Milagros 124d, Alixandre 2071d, Cantares 923d, F. González 203d.
Vid. Poema de José 181b.
Alejandrinos grave-aguda.
Vid. S. Domingo 40c, Millán 59a, Misa 54c, S. Lorenzo 5d, L. N. Sra. 3b, Juicio 24c, Milagros 29d, Duelo 64a, Sta. Oria 22a, Alixandre l00d, Cantares 72b, F. González 28c, José 31d, Rimado 223d.
Vid. S. Domingo 10c, Millán 37c, Misa 53b, Lorenzo 10b, L. ¡N. Sra. 7c, Juicio i3d, Milagros 34a. Duelo 5a, Sta Oria a6c, Alixandre 178c. Cantares 66b, F. González 19b, José 47c, Rimado 4id.
Vid. S. Domingo 51d, Millán 8a, Misa 39c, Lorenzo 11c, L. N. Sra. 40b, Juicio 64d, Milagros 34c, Duelo 7a, Sta. Oria 23b, Alixandre 1c, Cantares 83a, F. González 42a, José 18a, Rimado 53a.
Vid. S. Domingo 154a, Millán 352d. Misa 296d, Milagros, 385d, Duelo 199c, Sta. Oria 135b, Alixandre 34c, Cantares 133c, F. González 105a, José 84a, Rimado 153a.
Vid. S. Domingo 31b, Millán 8c, Misa 37b, Lorenzo 12a, L. N. Sra. 3d, Juicio 26a, Milagros 11a, Duelo 7d, Sta. Oria 1d, Alixandre 3d, Cantares 82c, Appollonio 30d, Kimado 7b.
Vid. S. Domingo 16d, Millán 3c, Misa 21c, Lorenzo 23c, L. N. Sra. id, Juicio 3c, Milagros 1a, Duelo 5b, Sta. Oria, i4a, Alixandre ib, Cantares 34a, Appollonio 7d, F. González 28d, Rimado 4c.
Vid. S. Domingo 16a, Millán 5b, Misa 30d, Lorenzo 5c, L. N. Sra. 2d, Juicio 3a, Milagros 29c, Duelo 7b, Sta. Oria 18a, Alixandre 1a, Cantares 2c, Appollonio 3d, F. González 27d, Rimado 1c.
Vid. S. Domingo 55c, Millán 37d, Misa 118b, Lorenzo 17c, L. N. Sra. 15d, Milagros 103b, Duelo 102d, Sta. Oria 115b, Alixandre 37a, Cantares 55d, Appollonio 36d, F. González 28a, Rimado 27d.
Vid. S. Domingo 40a, Millán 21c, Misa 6b, Lorenzo 5a, L. N. Sra. 48c, Milagros 20a, Sta. Oria 1c; Alixandre 14a, Cantares 9c, Appollonio 17a, F. González 20a, José 56a, Rimado 9a.
Vid. S. Domingo 14b, Millán 19a, Misa ad. Lorenzo 1a, L. N. Sra. 7b, Milagros 11b, Duelo 11b, Sta. Oria 11a, Alixandre 3c, Cantares 2a, Appollonio 5b, F. González 2c, José 18b, Rimado 4d.
Vid. S. Domingo, 16b, Millán 1c, Misa 19c, Lorenzo 21a, L. N. Sra. 16c, Milagros 41a, Duelo 18d, Sta. Oria, 1a, Alixandre 14a. Cantares 2b, Appollonio 5a, F. González ab, José 6sc, Rimado 4a.
Vid. S. Domingo 91d, Millán 1a, Misa 91b, Lorenzo 31d, Milagros 66a, Sta. Oria 40d, Alixandre 38b, Cantares 1486a, Appollonio 19c, F. González 404a, José 136c, Rimado 19b.
Vid. S. Domingo 153d, Millán 5c, Misa 2a, Lorenzo 29d, L. N. Sra. 48a, Milagros 62a, Sta. Oria 25d, Alixandre 144c, Cantares 8c, Appollonio 7c, José 106c, Rimado 93c.
Vid. S. Domingo 30a, Millán 75a, Misa 48a, L. N. Sra. 2a, Juicio 10c, Milagros 59a, Sta. Oria 8c, Alixandre 16c, Cantares 4c, Appollonio 55a, F. González 45c, José 11d, Rimado 8c.
Vid. S. Domingo 99d, Millán 6c, Misa 20a, Lorenzo 45a, L. N. Sra. 2b, Juicio 3d, Milagros 75d, Sta. Oria 195c, Alixandre 74d, Cantares 62c, Appollonio 56d, F. González 48d, José 51d, Rimado 4b.
Vid. S.. Domingo 247d, Millán 114a, Misa 118a, L. N. Sra. 96b, Milagros 845d. Alixandre 351a, Appollonio 29d, F. González 653d, Rimado 9b.
Alejandrinos esdrújula-aguda.
Vid. Misa 65c, verso que cito por ser el único, aun cuando en realidad no tiene acento rítmico en el primer hemistiquio. Milagros 237a, Sta. Oria 86a, Rimado 1b.
Vid. Millán 26b, Misa 81b, Milagros 610b, Cantares 1143a, Appollonio 297b, Rimado 583b.
Vid. Lorenzo 91d, Milagros 45a, Alixandre 43a, Cantares 62b, Appollonio 301a, Rimado 1060a.
Vid. Millán 267d, Misa 6a, Juicio 54b, Milagros 29a, Duelo 205b, Sta. Oria 73a, Appollonio 404a.
Vid. S. Domingo 522a, en el que leo « deredor » con el códice de Monserrate, Millán 3b, Misa 65b, Lorenzo 34c, L. N. Sra. i5od, Milagros ib, Duelo 4b, Cantares 223b, Appollonio 399a, Rimado 608b
Vid. S. Domingo 581a, Millán 13ab, Misa 39b, Lorenzo 39c, Milagros 124c, Sta. Oria 196d, Appollonio 116a, F. González 204b, la cual estrofa en la edición Janer está numerada 304 por más que sigue inmediatamente a la 203, Rimado 93b.
Vid. Millán 91d, Misa 107c, Appollonio 82a.
Vid. Millán 160b, Misa 107a, Milagros 29b, Cantares 559b, Rimado 576a.
Vid. S. Domingo 488d, Misa 50c, Lorenzo 26b, Milagros 179b, Sta. Oria 41a, Cantares 672c, Appollonio 268a, Rimado 292c.
Vid. Millán 396c, Misa 48b, Lorenzo 10d, Milagros 174b, Duelo 159c, Sta. Oria 37b, Appollonio 109a, F. González, 602c, Rimado 1376c.
Vid. Rimado 1415a.
Vid. S. Domingo 487a, L. N. Sra. 144b, Milagros 127a, Alixandre 1809d, Appollonio 386c, Rimado 1362b.
Vid. L. N. Sra. 189c, Duelo 135c, Alixandre 2404c.
Vid. S. Domingo 777c, aunque el acento rítmico del segundo hemistiquio no esté bien marcado.
Alejandrinos esdrújulas.
Alejandrinos grave - esdrújula.
Alejandrinos aguda - esdrújula.
Dejo asentado ya que los acentos rítmicos pueden caer en cualquiera de las cuatro primeras sílabas de cada hemistiquio, y para los tetrámetros ésta es una regla de eufonía que no se puede infringir so pena de hacer versos ríspidos y duros al oído, el cual no soporta que juntas vayan dos cesuras. Los padres del alejandrino eran tan cuidadosos en esto de poner un acento rítmico en la sílaba quinta, que Berceo ¡y vaya que fué prolífico! sólo comete tal falta veinte veces, a saber :
Los autores anónimos del Libro de Alixandre y del Libre de Appollonio no son para menos; pues a cargo "del primero sólo tengo que anotar los versos 591a. 1685b, 2030d, 2300c, y del segundo los 39b y 428d. Mas, ¿qué diremos del ignorado monje de San Pedro de Arlanza, o lo que sea, quién nos legó el Poema del Conde Fernán González, en cuyos numerosos alejandrinos únicamente el b269 juzgo merecedor de los grillos?
El Arcipreste de Hita y Pero López de Ayala, magníficos versificadores ambos, pagan sin embargo en sus obras inmoderado tributo a este grave defecto de harmonía. En el Libro de Buen Amor hallo insoportables los versos d9, a35, b98, c551, b598, d699, C797, c821, d1116, a1141, a1152, d1243, b1272, d1287,a1335, b1379, b1510, C1677, y en el Rimado de Palacio los d47, b72, C157, b181, a201, a234, d494, b539, a580, d1035, a1100, d1220, c1232 y d1421 no les van en zaga. Otro tanto puede decirse del moro anónimo autor del poema aljamiado de José, quien, con todo y ser tan corta su composición, incurre por tres veces en la falta que señalo -27d, 68a y 140c.
He aquí el muestrario :
En la mayor parte de los versos que acabamos de examinar, la palabra que cierra el primer hemistiquio y la que inicia el segundo pertenecen a distintos grupos gramaticales; algunos hay, sin embargo, cuya pausa rítmica no corresponde a ningún corte de sintaxis, y de ellos podemos decir que tienen machiembre11 de hemistiquios :
Vid. también 43d, 1016c, Berceo, Milagros de Ntra. Señora 537d, y Poema de Fernán González 153c.
Y no los hubiera anotado ni de pasada (ya que por lo que toca al ritmo caben perfectamente en el grupo de los tetrámetros), sino fuera porque sirven de puente para llegar a los trímetros 12. Los cuales pueden ser regulares e irregulares o caídos. El trímetro regular es un alejandrino-agudas, aguda-grave o aguda-esdrújula, al que por carecer de corte de hemistiquio le falta un acento- tónico ; con lo cual su ritmo queda constituido únicamente por tres cesuras que lo dividen en otros tantos miembros. Quedo por dicho que la harmonía reclama cesuras equidistantes; y esta eufónica colocación de ellas se logra en el alejandrino agudas de modo más completo que en ningún otro, cargando los acentos en la cuarta sílaba del primer hemistiquio y en la segunda y sexta del segundo. Veamos algunos ejemplos de esta categoría de versos, ya empleados por los poetas castellanos anteriores al siglo xv, puesto que de tarde en cuando y acaso inconscientemente.
Alejandrinos agudas.
Aguda - grave.
Espigados en los mismos campos tengo estos tres trímetros, cuyos acentos, mal situados, rompen la harmonía del verso
El trímetro irregular tiene un acento rítmico y dos tónicos. Esta particularidad hace que uno de los hemistiquios se precipite rápidamente, como si cayera, hasta la sílaba tónica, y llenando una sola medida con elementos correspondientes a dos, produzca compases distintos de los que dejamos anotados. Hay acopio de ellos en los autores que consulto :
Vid. 14c, 30d, 47b, 82b, 95b. 186d, y 300d.
Vid. 41b, 24b, 40a. 49b, 86a, 199a, 213a, 286d.
Vid. 41b, 66a, 70c, 133c, 150b, 182c, 211d, 226d,257b, 269d.
Vid. 4b, 5b, 9d, 12b-c. 35a, 36b, 45c, y 60d.
Vid. 6d, 21a, 27c, 33a, 42b, 52b, 95d. 124a, 165a,170b-c, 197c 200d y 232a.
Vid. 24d, 28a, 30a, 39a, 52a y 68c.
Vid. 9b, 11c, 20b, 23d, 51d. 59c, 73d, 97c, 98c, 104a,. 116d, 120b, 151b, 159a, 167b, 169b, 182d, 207d, 220d, 227b, 230d,.235d, 271d, 305d, 311d, 316d, 358d, 359c, 396c, 426d, 448b, 495b, 499a, 516c, 518e, 572d, 540c, 546a-c, 549c, 574a-b, 586a, 649d, 551b, 664c-d, 655b-c, 685d, 708d, 712d, 714a, 717c-d, 740b-c, 756b, 768d, 777b, 784d, 794a-b-c. 802a, 812a. 825b. 830a-b. 854a, 856a, 896c,897c, 903b, 910c.
Vid. 4d, 5d, 6e, 9b, 13d, 19d, 22b, 40d, 57c, 67b, 86c, 107d, 113a, 141b, 150a, 168a, 191d, y 208c.
Vid. 3a, 22d, 23a-d, 24a, 35a, 57d, 58b, 65a, 74b, 85b, 86c, 104b, 108b, l21b-c, 132d, 146a, 170b, 184a^-b, 191b, 198a y 2o4a.
Vid. 2c, 11a, 26b. 165d, 168b, 314c, 507b, 514c, 516c, 598c-d, 619c, 634c, 670b, 680c, 746d, 8a6c, 831b, 894d, 910d, 91ad, 9a5d, 968c, 973b, 975b, 977d, 104aa, 1067b, 1084b, 1086a, 1097d, 1101a, 1122c, 1134d, 1141c, 1155d, 1206d, 1215b, 1238c, 1258a, 1267d, 1a80d, 130ac, 1371a, 1408a, 1433b-c, 1011c, 1630a, 1633d, 1639c, 1644a, 1646b, 1753a, 1858a, 1862d, 1946c, 2001a, 2010b, 2020c, 2040c, 2046b, 2062c, 30773, 2083a, 2086b-d, 2136c, 2147a, 2266c, 2300b, 2351c, 2363c, 3408c, 2456d, 2466d, 2492b, 2550d, 2556d, 2557b y 2626b.
Vid. 2d, 46b, 50a, 70b, 71a, 113b, 114c, 115d, 125d, 134a, 139c, 223c, 237d, 250c, 258a, 265c, 295a, 336a, 340a, 342d, 344b-c, 359b, 401b, 453b, 467d, 477a-b, 495b, 501a, 511d, 514d, 539c, 612a, 709a, 765a, 768c, 787a, 792c, 817c, 8a3a, 863a, 866d, 874d, 887b, 915a, 1045c, 1049d, 1105a, 1105d, 1126a, 1149c, 1157b, 1197a, 1210a, 1211b, 1212a, 1213a, 1225c, 1255b, 1158d, 1265c, 1281b, 1288b, 1337a, 1342b, 13C3b, 1379a, 1397d, 1478b, 1487b, 1509a-b, 1531c, 1540a, 1546c, 1580a, 1590d.
Vid. 1d, 3b, 15c, 20b, 27a, 28b, 37b, 73d, 73d, 116d, 149a, 199a, 214a, 256c, 321d, 334c, 371b, 384b, 404c, 423a, 616c, 624a y 652b.
Vid. 65a, 84c, 92d, 133d, 135e, 157a, 159a-d, 201c, 249b, 285b. 300d, 349b, 352b, 398c, 426c, 603c, 628c y 658b.
Vid. 3b, 55d, 189c, 192b, 217a-c, 306b y 311c.
Vid. 1d, 49d, 53b, 57c, 62b, 70c-d, 90a, 98d, 117b, 121a, 140c, 144c, 172c, 177a, 178a, 178d, 183b, 188c, 211c, 212c, 223a, 229b, 231d, 233a-c, 243a, 246a, 247d, 255b, 269a, 271a, 298a, 389a, 405b, 413b, 418a-d, 431b, 432c, 529c, 537a, 551c-d, 567a, 595a, 599a-c, 604a, 630c, 636d, 719b, 721e, 724f, 773e, 779b, 784c, 792d, 851a, 871d, 879a, 893a, 913a, 917b, 931c, 950a, 983c, 987d, 1012b, 1024d, 1037c, 1031b, 1032c, 1055a, 1063d, 1065c, 1068a, n11d, 1149b, n56d, 1158b, 1159a, 11g0d, 1195c, 1233a, 1263d, 1264a-b, 1304c-d, 1332C, 1338d, 1368a, 1398d, 1413d, 1421b, 1459d, 1495c, 1498b, 1500a, 1520d, 1522c, 1528a y 1443c.
También acontece, aunque raramente, que ambos hemistiquios son caídos, y la cadencia ende resultante nos proporciona nueva categoría de versos, los bímetros, sin más acentuación que la tónica. He aquí algunos :
Además de las formas que anteceden puede el alejandrino adoptar las de pentámetro y exámetro, y en tales casos pide tres y cuatro acentos rítmicos respectivamente :
Finalmente, he encontrado algunos versos que no admiten clasificación, porque con todo y tener catorce sílabas carecen del ritmo peculiar al alejandrino tal como queda fijado con apoyo de las autoridades en la materia. Me limito a citarlos según aparecen en los textos sin deducir nada de ellos, pues a lo mejor sólo son malas lecturas debidas a errores de copistas, y el poeta no tuvo ninguna parte en la existencia de esta forma disonante :
Y porque considero haber mostrado suficientemente cuánto es flexible y harmonioso el alejandrino, metro superior a otro cualquiera, y sobre todo haber demostrado cuán antiguas son ciertas formas cuyo hallazgo suele atribuirse a poetas contemporáneos, cierro el punto deseando que plumas autorizadas lo traten con mayor extensión y profundidad. Carlos BARRERA. Cristianía, primavera de MCMXVII.
|
|||||||||
NOTAS
1. Hay que tener presente que la cesura en la poesía francesa es la pausa que sigue al hemistiquio; en la castellana la pausa de cesura es la ligerísima quo se hace al cargarse la pronunciación en « cada acento métrico ». 2. Al citar versos omito el acento ortográfico en todas las palabras, y empleo dicho signo únicamente para marcar los acentos tónicos y rítmicos de los hemistiquios.
3.
Para hacer este trabajo he tenido a" mano los siguientes textos,
cuya es la Gonzalo de Berceo, Colección de Poesías Castellanas anteriores al siglo xv, publicadas por D. T. A. Sánchez. Nueva edición hecha bajo la dirección de D. Eugenio de Ochoa, París, Baudry, Librería Europea, 1843. El Libro de Alixandre, Manuscrit. esp. 488 de la Bibliotheque Nationale de París publié par Alfred Morel-Fatio. Dresden, 1906. Libro de Cantares de Joan Roiz, Arcipreste de Fita. — Libre de Appollonio. — Poema del Conde Fernán Gónzalez:. — Poema de José. — /timado de Palacio. — Poetas Castellanos anteriores al siglo xv. Colección hecha por don Tomás Antonio Sánchez, continuada por el Excelentísimo señor don Pedro José Pida!, y aumentada por don Florencio Janer. Madrid, 1864. He conservado la orthografía de las ediciones Ochoa, Morel-Fatlio y Janer, sin que esto signifique por mi parte aserto de exactitud en ella. En cuanto a lecciones que mejoran la medida del verso, sólo indico las que se obtienen medíanle comparación de diversos textos, pues me ha parecido que huelga anotar las que como tuvies por tuviese, dixol por dixole, diz por dice se imponen a primera vista. 4. No es este el lugar apropiado para tratara fondo la versificación francesa, ni a mí incumbe el hacerlo; sin embargo, considero pertinente agregar que la única diferencia que hay entre el alejandrino español regular moderno y el mismo verso clásico francés consiste en que éste último sólo admite e atona al final del primer hemistiquio cuando el segundo principia por vocal (en el cual caso se elida la e), al paso que la eufonía del nuestro pide se evite el encuentro de vocales en los hemistiquios; pero las formas y ritmos de ambos son idénticos como puede verse comparando mi ensayo con el concienzudo estudio de Grammont ya citado. 5. En el Poema de José no hay ningún alejandrino grave con acentos rítmicos en la cuarta sílaba del primer hemistiquio y primera del segundo. En to subsecuente, cada que omita el citar cualquiera de Ios textos a mano, será debido a que no he hallado en él la classe de verso que me ocupe. 6. Leo « por » en vez de «para » como lo pide la medida. 7. Este alejandrino de Berceo esdrújula-aguda es el único que con acentos 1-6 // 4-6 he hallado en todo el acervo de la poesía castellana anterior al siglo xv. 8. «Isac», dice el códice de París, pero falta una sílaba al hemistiquio. Para completar la medida puede corregirse también « e Isac ». Desgraciadamente no cabe comparación de textos, porque desde la estrofa 1212MF (que corresponde a la 1183 ediciones Ochoa y Janer) hasta la1325 falta en el manuscrito de Madrid. 9. Corrijo este verso comparando la estrofa 2615MF, con las 2486 de las ediciones Ochoa y Janer. Digo además de él lo mismo que del 142c del Sacrificio de la Misa. 10. Pocos ejemplos cito parar mostrar los distintos acentos, rítmicos en los hemistiquios de los alejandrinos esdrújulas. Nada me hubiera sido más fácil que entrarme en los jardines poéticos modernos y cortar cuantos frutos de esta familia se me ofreciesen al paso, o echar mano de mi acervo particular en donde yacen amontonados algunos versos del tipo que nos ocupa; pero de nada me hubiera aprovechado tal diligencia, ya que mi objeto es exponer lo que el verso alejandrino ha sido. Cuanto y más que la existencia de los ejemplares citados es presunción bastan le para afirmar que si no fuera por la dificultad de consonantes esdrújulos en la cuaderna vía existieran sin duda lodos los tipos correspondientes, a los otros alejandrinos graves y agudos 11. Juzgo adoptable este vocablo para llamar castizamente lo que la métrica francesa designa con el nombre de rejet y enjambement. 12. Grammont, en el libro que a cada triquitraque me veo obligado a citar, considera estos versos propios para expresar la rapidez; para contener una enumeración de tres términos, pues por el acercamiento sintético debido a la celeridad los tres miembros forman un todo que resume el punto, o propios para hacer resallar un pensamiento gracias al contraste que resulta de la llegada de un trímetro tras una tirada de tetrámetros. Mas a otros que no a mí, al tratar con mejor conocimiento el asunto que esbozo, les tocará poner en claro las relaciones que .existen entre la cadencia que las pausas de cesura producen y las ideas que se deseen expresar. 13. listos alejandrinos y los Versos románticos franceses son lodos uno. Citar es probarlo :
|
|||||||||
|
|||||||||
|
|||||||||
|
|||||||||
|